
|
- Tecla
- Texts for Learners
and Teachers of Spanish
- Edición de 14 de
febrero de 2000
|
TAREA 2: LUIS BUÑUEL, UN ICONOCLASTA EN
EL CINE
ANTES DE LEER
- Haga una lista de cinco directores o
directoras de cine españoles.
- ¿Qué sabe Ud. de Luis Buñuel?
Decida si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas y luego compruebe sus respuestas en el texto.
- Buñuel era amigo de García
Lorca.
- Su cine se relaciona con el
movimiento surrealista.
- Dalí colaboró en más de una
de sus películas.
- El director desarrolló parte
de su carrera en Hollywood.
- Sus películas no obtuvieron
nunca premios internacionales destacados.
- Buñuel realizó más
películas en Méjico que en España.
- Según el Diccionario de la Real
Academia, se llama iconoclasta "a quien niega o
rechaza la merecida autoridad de maestros, normas y
modelos". En su opinión, ¿qué puede significar
este término aplicado al cine?
TEXTO
En estos días se cumplen 100 años del
nacimiento del cineasta Luis Buñuel y los periódicos se llenan
de referencias al que hasta hace poco era el realizador español
más conocido internacionalmente, fama que ahora se disputa con
Pedro Almodóvar. Aparte de lo fundamental, es decir, su talento
y su obra, su visión personalísima del mundo, la fama de
Buñuel se explica también por circunstancias vitales: su papel
en la escena intelectual de los años anteriores a la guerra
civil, su amistad con García Lorca, Dalí y el círculo de la
Residencia de Estudiantes, su exilio, el escándalo que rodeó a
su película Viridiana ...
Es paradójico que Buñuel, cuya visión
del mundo se considera profundamente ligada a su tierra natal,
desarrollara su carrera profesional sobre todo en Méjico y en
Francia. En este hecho influyó, evidentemente, la ideología
política del cineasta, que le llevó durante muchos años al
exilio, y sus enfrentamientos con la censura en los años de la
dictadura.
Por difícil que resulte la elección,
podría proponerse un puñado de títulos como los más
representativos de las diversas etapas vitales y profesionales de
Buñuel:
- Un perro andaluz (1929),
cortometraje de enorme éxito, y La edad de oro
(1931), ambos realizados sobre guiones en los que
colabora Dalí, señalan su etapa más marcadamente
surrealista, aunque el surrealismo es un componente que
se mantiene a lo largo de toda la carrera del cineasta.
- Las Hurdes/Tierra sin pan (1929)
y Los olvidados (1950), a pesar de los años que
los separan, son documentales que reflejan la línea,
central en Buñuel, de compromiso social y denuncia de
las desigualdades. En el primero, filme durísimo, el
director muestra una zona muy pobre, aislada por las
montañas y situada entre Cáceres y Salamanca, que en
esa época era una bolsa de miseria, muchos de cuyos
habitantes no conocían el pan. En el segundo, que obtuvo
el premio a la mejor dirección en el festival de Cannes,
se describe la vida miserable de los niños mendigos de
la ciudad de Méjico.
- Nazarín (1958), que narra
los sufrimientos de un sacerdote en el Méjico moderno,
señala el fin de la larga etapa en que el director
trabajó en ese país, donde vivió durante más de
treinta años y filmó veinte películas. El filme,
basado en una novela de Pérez Galdós, recibió la Palma
de Oro del festival de Cannes.
- Viridiana (1961) supuso el
regreso del cineasta al cine español y un auténtico
escándalo para el régimen franquista. El filme se
presentó al festival de Cannes representando a España y
obtuvo la Palma de Oro pero, ante las presiones del
Vaticano, que lo calificó de blasfemo, se le retiró el
apoyo oficial y se decretó su inexistencia legal, en una
situación tan surrealista como las creaciones del propio
Buñuel. En la película el director retoma la idea de la
inutilidad de la caridad cristiana-que ya había tratado
en Nazarín-y emplea elementos surrealistas,
rasgos estéticos propios de Goya, de la picaresca y de
Quevedo. Buñuel se burla de la censura, que en la fase
de realización pone reparos a la escena final,
modificándola de forma que resulta aún más corrosiva
de lo que era en el original. No es de extrañar que,
dado el clima de la España de la época, el régimen
destituyese a las autoridades cinematográficas que
habían apoyado en un primer momento el filme sin
entender las implicaciones que tenía.
- En 1963 Buñuel rueda El diario de
una camarera, cinta que inaugura la etapa en la que
trabaja en el marco del cine comercial francés y que
culmina con Belle de jour (1966), enorme éxito
de público y León de Oro del festival de Venecia. En
esta época sus películas se caracterizan por ser obras
muy cuidadas desde el punto de vista formal sin perder la
visión propia del director y sus temas favoritos, entre
ellos los sexuales.
- En Tristana (1970), rodada en
España y basada en la novela de Galdós, vuelve a
trabajar con el actor Fernando Rey, quien, entre otras,
había sido el protagonista de Viridiana, y con
Catherine Deneuve. La cinta es una obra de madurez, una
reflexión irónica sobre la vejez y sobre la pérdida de
la libertad cuyo protagonista, Don Lope, es un liberal
que acabará renegando de sus convicciones y humillado
por su víctima, Tristana.
No es fácil resumir el pensamiento de un
artista tan complejo como Buñuel. Para intentarlo, vale la pena
recoger dos citas del director: "La imaginación es nuestro
primer privilegio. Inexplicable como el azar que la
provoca"; "El artista describe las relaciones sociales
auténticas con el objeto de destruir las ideas convencionales
(...) y obligar al público a dudar de la perennidad del orden
establecido".1
ACTIVIDADES
- Responda a las siguientes preguntas
con sus propias palabras, en la medida de lo posible:
- Según el texto, ¿por qué es
tan conocido Buñuel?
- ¿Qué director español es
tan conocido como él o más?
- ¿Cuántas películas realizó
Buñuel en Méjico?
- ¿Qué consecuencias tuvo la
denuncia del Vaticano sobre Viridiana?
- ¿Qué temas se repiten en las
películas de Buñuel?
- Escriba los títulos de películas que
encajen en cada apartado. Algunos de ellos responden a
más de una clasificación. Películas...
- de tratamiento surrealista
- de tema religioso
- de denuncia social
- basadas en novelas de Galdós
- realizadas en Méjico
- realizadas en Francia
- que recibieron premios
internacionales
- Enumere las palabras que se emplean en
el texto:
- para referirse a Luis Buñuel
- para evitar la repetición del
término "película"
- para referirse al periodo de
gobierno del General Franco (1939-75).
- Relacione las palabras con su
significado en el texto:
a. |
Corrosivo/a |
i. |
Capacidad de
existir eternamente o durante mucho tiempo. |
b. |
Inaugurar |
ii. |
Iniciar. |
c. |
Culminar |
iii. |
Casualidad. |
d. |
Renegar |
iv. |
Llegar al
punto más destacado. |
e. |
Azar |
v. |
Duro,
hiriente, Suele decirse del humor. |
f. |
Perennidad |
vi. |
Abandonar o
rechazar las propias creencias. |
- Usando el diccionario, haga una lista
con palabras que tengan la misma raíz que las de la
actividad anterior y complete las frases con los que
correspondan en cada caso.
- En los puertos de mar, la
chapa de los coches suele estropearse a causa de
la ..........
- Este árbol es de hoja
.............., es decir que no pierde su follaje
en invierno.
- Tuvo una vida ...............,
llena de aventuras y dificultades.
- Las persecuciones religiosas
suelen producir falsos ............., personas
que dicen haber abandonado su fe sin que esto sea
cierto.
- El punto ........... de esa
obra de teatro es el final, cuando todo se
aclara.
- El ministro pronunció el
discurso ............ en la ceremonia de apertura
de la conferencia.
- Basándose en el ejemplo, modifique
las frases empleando "cuyo".
Ej.: La cinta es una obra de madurez. Su
protagonista es un liberal.
La cinta es una obra de madurez cuyo protagonista es un
liberal.
- Buñuel se educó en los
jesuítas. Su padre hizo una fortuna empezando
con una ferretería.
- Buñuel empezó estudios de
ingeniería. Su auténtica vocación era la
literatura.
- Buñuel dirigió en Méjico 20
películas. En muchos guiones de ellas colaboró
con Luis Alcoriza.
- Buñuel es un artista
original. Sus obsesiones particulares se reflejan
en sus películas.
- ¿Es cierto que Buñuel era un
iconoclasta? ¿En qué sentido? Relacione este
calificativo con la visión de lo que es un artista que
se muestra en la cita final del texto.
Lucila Benitez,
Consejería de Educación y Ciencia
SOLUCIONES
- ANTES DE LEER 1
- Múltiples posibilidades: Luis
Buñuel, Pedro Almodóvar, Luis G. Berlanga, Carlos
Saura, Alex de la Iglesia, Vïctor Erice, Fernando
Trueba, José Luis Garci, Icíar Bolaín, Isabel
Coixet...
- ANTES DE LEER 2
- a. V; b. V; c. V; d. F; e. F; f. V.
- ACTIVIDAD 1
- a. Sobre todo por sus dotes
artísticas e intelectuales, pero también por su
trayectoria vital. b. Pedro Almodóvar. c. 20. d. La
película dejó de tener el apoyo oficial y de
representar a España: se destituyó a las personas que
la habían apoyado. e. Los religiosos, relativos a la
justicia social, sexuales.
- ACTIVIDAD 2
- a. Un perro andaluz, La edad de oro,
Viridiana. b. Nazarín, Viridiana. c. Las Hurdes/ Tierra
sin pan, Los olvidados. d. Nazarín, Tristana. e.
Nazarín, Los olvidados. f. El diario de una camarera,
Belle de jour. g. Los olvidados, Nazarín, Viridiana,
Belle de jour.
- ACTIVIDAD 3
- a. realizador, cineasta, director. b.
filme, cinta, obra, título. c. los años de la
dictadura, el régimen franquista, la España de la
época.
- ACTIVIDAD 4
- a. v; b. ii; c. iv; d. vi; e. iii; f.
i.
- ACTIVIDAD 5
- Corrosivo/a: corroer, corrosión,
corrosivamente, corroyente. Inaugurar: inaugurador,
inauguración, inaugural. Culminar: culminante,
culminación. Renegar: renegado, renegón, reniego
(negar, etc). Azar: azaroso, azarosamente. Perennidad:
perenne, perennemente. a. corrosión; b. perenne; c.
azarosa; d. renegados; e. culminante; f. inaugural.
- ACTIVIDAD 6
- a. Buñuel, cuyo padre hizo una
fortuna empezando con una ferretería, se educó en los
jesuítas. b. Buñuel, cuya auténtica vocación era la
literatura, empezó estudios de ingeniería. c. Buñuel
dirigió en Méjico 20 películas, en muchos de cuyos
guiones colaboró con Luis Alcoriza. d. Buñuel es un
artista original cuyas obsesiones particulares se
reflejan en sus películas.
Tecla is jointly produced by the Spanish Department at
Birkbeck College, University of London, and the Consejería
de Educación of the Spanish Embassy in London.
Copyright: worldwide copyright 2000 for all sections of Tecla
remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación.
All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may
download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without
limitation, except that re-publication of any part of Tecla for
direct financial gain may not be undertaken without the consent
of Birkbeck College and the Consejería de Educación.
© Consejería de
Educación y Ciencia. Londres. |
Tel.
020 7243 8535, ext. 237 |
Spanish Education
and Science Office |
Fax
020 7229 4965 |
20 Peel Street.
London W8 7PD |
[email protected] |