|
"El Sol de Fuego no es, de esta manera, un anuncio de destrucción y catástrofe inapelables, sino eslabón de un círculo donde el fuego consume al aire, sólo para convertirse en su contrario, y luego tierra y luego aire otra vez, antes de incendiarse y reanudar el ciclo". Carlos Fuentes en su prólogo a: México, una visión de altura.
En la primera parte de este artículo publicado el 17 de marzo, hacíamos un breve análisis de la demografía y del medio natural del país. Hoy concluiremos profundizando en la distribución geográfica de sus regiones y en la historia sucinta de un país tan rico en cultura y tradición.
México se divide en 31 estados y un Distrito Federal, en el cual se localiza la administración federal. Geográficamente el país se puede dividir en ocho regiones:
- El Sureste: "tierra de jade y turquesa". las topografías de la península de Yucatán y del estado de Chiapas, tan diferentes entre sí, ilustran la diversidad de México. A pesar de sus diferencias topográficas, Chiapas y Yucatán comparten una herencia: la civilización maya que floreció en estas tierras y cuya influencia cultural abarcó desde Panamá hasta el centro de México. El futuro de la península se basa en el turismo, sin embargo, los mayas y otros grupos indígenas del altiplano y de la sierra de Chiapas deberán encontrar otra ruta hacia la modernidad.
- La Costa del Golfo: "el fluir del tiempo". Primera tierra que pisó Hernán Cortés a principios de 1519. La costa del Golfo de México - ubicado en la misma latitud del estéril Sáhara - tiene una vegetación exuberante.
- El Altiplano Central: "Un imán cultural". Es un laberinto de valles fecundos y caminos sinuosos; diversos volcanes han surgido en esta cadena montañosa durante más de cuarenta millones de años. El altiplano alberga a más de la mitad de la población de México.
- La ciudad de México: "El fin del Quinto Sol". El centralismo fue la piedra angular del imperio azteca y sigue siendo un factor de importancia en el México actual. La devoción a la Virgen de Guadalupe es otro factor que ha contribuido a hacer de la ciudad de México el alma de la nación. Ya hemos dicho que es la ciudad con más población del mundo y también que es una de las más contaminadas; otros problemas son la basura, la lluvia ácida y el agua potable.
- La Costa del Pacífico: "Playas doradas". Comprende 1.700 kilómetros desde Mazatlán hasta el istmo de Tehuantepec, presenta un paisaje diverso de bahías poco profundas, playas de arenas doradas, clima privilegiado, donde el sol brilla nueve días de cada diez.
- El Noreste: "Desde las ciudades de plata hasta el río Bravo". Esta región está ubicada en una gran franja desértica; su paisaje es más bien árido. Pese al clima y los pobladores inhóspitos, los conquistadores insistieron en conquistar este rincón porque estaban convencidos de encontrar metales preciosos.
- El Noroeste: "Tierras áridas y revolución". El paisaje del noroeste es accidentado, vasto, imponente. La geografía de la región presenta contrastes marcados: altas sierras, profundidades abismales, desierto del Altar.
- Baja California: "Hermosura hostil". Es una de las regiones más apartadas del continente americano. La escasez de asentamientos humanos se debe sobre todo a su clima hostil, donde pasan mesen enteros sin llover ni una gota.
Cuando Hernán Cortés llegó a la península del Yucatán en 1519, el territorio estaba habitado por los mayas y los aztecas o mexicas, que tenían una avanzada cultura; otras tribus menos conocidas eran: los toltecas, los tabascos, las tribus chichimecas, los totonacas, que fueron los primeros en entrar en contacto con los españoles, los zapotecas. El horizonte precolombino posclásico se caracteriza por la existencia de sociedades militaristas; sus rasgos más importantes (agricultura con regadío, metalurgia del oro, plata y cobre) prevalecieron hasta la llegada de los españoles. Hernán Cortés inició en Tabasco la conquista de un nuevo imperio al que llamó Nueva España, allí derrotó a los mayas y después atacó Tenochticlán, donde hizo prisionero a Moctezuma, jefe de los aztecas.
La colonización se produjo poco después
motivada por el deseo de explotar las riquezas del país;
también fueron enviados misioneros franciscanos junto a los
soldados. La expansión duró más de dos siglos; los españoles
convirtieron el país en un país minero, de grandes ganaderos y
pequeños centros agrícolas; fue una epopeya sangrienta, puesto
que los indios nómadas fueron combatidos y reducidos a la
esclavitud.
Tras varios intentos fallidos, la revolución se inició en 1821 promovido por la aristocracia criolla, que pactó en Iguala con el guerrillero Vicente Guerrero, de este pacto surgió la independencia y el Imperio mexicano. La primera república se instauró en 1824, cuya constitución adoptó los principios del liberalismo de acuerdo con sus modelos: la francesa, la de Cádiz y la de los Estados Unidos de América.
La guerra civil entre liberales y conservadores duró tres años (1858-1860) y se dirimió en favor de los liberales dirigidos por Benito Juárez; pero los conservadores solicitaron ayuda a Napoleón III de Francia, quien instauró en el poder a Maximiliano I durante tres años. En 1877 se cerró el plan de reformas posterior con la revuelta y acceso al poder del dictador Porfirio Díaz (1877-1911); a partir de 1907 se preparó la famosa Revolución mexicana encabezada por Francisco Madero, y posteriormente por Pancho Villa y Emiliano Zapata. Fueron años de grandes cambios en el Gobierno hasta que Lázaro Cárdenas (1934-1940) sentó las bases del actual Partido Nacional Revolucionario; su sucesor cambió el nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien se ha asegurado la continuidad en el gobierno hasta la actualidad.
El próximo de julio se celebrarán
elecciones generales en México; por primera vez hay
posibilidades de alternancia política en el país después de 70
años de gobierno del PRI. Estas elecciones serán las más
disputadas, plurales y observadas de su historia. El objetivo es
liquidar la sucesión de fraudes realizados por el partido en el
gobierno durante ese período de "hegemonía
excluyente". Observadores de Japón, Estados Unidos, Canadá
y Unión Europea alertaron sobre "debilidades"
susceptibles de incidir en los resultados de unas elecciones en
las que parten como favoritos el conservador Vicente Fox y el
oficialista Francisco Labastida.
1. Lee el texto y decide si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Si son falsas, escribe la respuesta correcta.
2. Ordena por orden cronológico los siguientes hechos que aparecen en el texto.
3. Rellena el siguiente cuadro con las palabras o definiciones de dichas palabras que falten en él
Demografía | |
Regiones | |
Acto de establecerse en un territorio. | |
Sistema democrático de gobierno encabezada por un presidente . | |
Elecciones | |
Civilizaciones anteriores a Colón |
4. Contesta a las siguientes preguntas
5. Empareja el nombre del personaje con la acción que le corresponda
i. | Carlos Fuentes | a. | Favorito conservador en las próximas elecciones |
ii. | Moctezuma | b. | Escritor mexicano de México, una visión de altura |
iii. | Pancho Villa | c. | Sentó las bases del actual Partido Revolucionario Institucional |
iv. | Vicente Fox | d. | Revolucionario mexicano de principios del siglo XX |
v. | Lázaro Cárdenas | e. | Caudillo de los aztecas |
ACTIVIDAD 1
a. Falso. Trabajaban el oro, la plata y el bronce; b. Verdadero; c. Verdadero; d. Falso. Se trata de Napoleón III en 1860; la guerra de Independencia española comenzó en 1808; e. Falso. Siempre ha gobernado el PRI.
ACTIVIDAD 2
a, d, b, e, c.
ACTIVIDAD 3
Demografía: estudio de la población; regiones: partes en las que se puede dividir un país; colonización: acto de establecerse en un territorio; República: sistema democrático de gobierno encabezado por un presidente; Elecciones: acto por el cual los ciudadanos votan a sus representantes políticos; precolombino: civilizaciones anteriores a Colón.
ACTIVIDAD 4
a.31 estados y un Distrito federal. Ocho regiones; b. Mayas y aztecas; c. Baja California; d. Metales preciosos; e. Revolución francesa, la de Cádiz y la de EUA.
ACTIVIDAD 5
i, b; ii, e; iii, d; iv,a; v,c
Copyright: worldwide copyright 2000 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.
© Consejería de Educación y Ciencia. Londres. | Tel. 020 7243 8535, ext. 237 |
Spanish Education and Science Office | Fax 020 7229 4965 |
20 Peel Street. London W8 7PD | [email protected] |