Tecla
Texts for Learners and Teachers of Spanish
Edición de 15 de mayo de 2000

TAREA 1: CARLOS SAURA EN TRES PELÍCULAS

ANTES DE LEER

1. Relacione las palabras de la columna izquierda con su significado en la derecha.

a. flamenco i. Pieza musical cantada de carácter tradicional
b. folclórico ii. Película que representa exagerado, y por tanto falseado, el carácter español. 
Fue un género cinematográfico de especial éxito en los años 30, 40 y 50.
c. españolada iii. Cante o baile andaluz de origen o influencia gitana
d.  copla iv.  Se dice de las canciones y bailes de carácter tradicional

2. ¿Qué relación tienen estas ideas con las películas de Carlos Saura? Formule una hipótesis y luego confírmela en el texto.

TEXTO

En una carrera que se prolonga ya durante más de cuarenta años, Carlos Saura (Huesca, 1932) ocupa un lugar muy destacado en el panorama cinematográfico español. La trayectoria del director empieza con un cine en el que se aprecian rastros del neorrealismo italiano y de la nouvelle vague francesa, continúa con una etapa metafórica, intimista y de difícil comprensión a veces, para pasar más recientemente a cultivar una vena folclórica. En el primer grupo se incluirían películas como Los golfos (1959), Llanto por un bandido (1963) o La caza (1965); en el segundo, El jardín de las delicias (1970), La prima Angélica (1973) o Cría cuervos (1975). El tercer grupo se inicia a partir de la década de 1980 con la trilogía sobre el arte flamenco compuesta por Bodas de Sangre (1981), Carmen (1983) y El amor brujo (1985), y posteriormente, por Sevillanas (1992)y Flamenco (1995), antologías del folclore andaluz.

Los tres filmes de Saura de mayor éxito internacional –La caza, La prima Angélica y ¡Ay, Carmela!– coinciden en estar relacionados con la guerra civil española, un asunto en el que se centra también su primera novela, publicada muy recientemente con el título de ¡Esa luz!, que refleja la advertencia que se escuchaba entre los vecinos de Madrid cuando se acercaba un bombardeo de la capital.

La caza, película que se considera con toda justicia como una de sus mejores creaciones, es en cierto modo el final de la etapa naturalista del director, influida por el neorrealismo italiano, y al mismo tiempo el comienzo del cine metafórico que habrá de seguirle. El filme transcurre en una sola jornada durante la que cuatro personajes masculinos –tres excombatientes franquistas unidos ahora por intereses económicos y el joven pariente de uno de ellos– van de caza y, en un clima de violencia mal contenida, terminan por matarse unos a otros. En una metáfora que compara la caza con la violencia entre los hombres, tanto en la guerra civil como después de ella, las imágenes, filmadas en blanco y negro, reflejan la tensión, el rencor, la envidia y las frustraciones de los personajes.

La prima Angélica responde a un momento social y cinematográfico distinto. En los primeros años de la década de 1970 va surgiendo en España un cine que conecta con el ambiente político del país: la oposición a la dictadura franquista se ha desarrollado, existe una creciente demanda de normalización y apertura políticas. Desde el punto de vista sociológico, adquiere mayor fuerza una generación que no había vivido la guerra civil, que es también el nuevo público cinematográfico, mayoritariamente joven, de clase media y con cierta formación; las películas conectan con esta realidad social, amplían sus temas, abandonando los límites que les marcaba el cine comercial. Abundan los de intencionalidad política, pero como la censura sigue vigente, es necesario eludirla con una crítica indirecta, metafórica.

Saura es el máximo exponente de este tipo de cine. Sus filmes de más éxito en estos años, La prima Angélica y Cría cuervos, más personal e intimista, le hacen merecedor de reconocimiento internacional. En La prima Angélica, el actor José Luis López Vázquez, imagen prototípica del español medio en innumerables películas de esa época, recuerda las vacaciones que hubo de pasar en su niñez en casa de unos familiares con motivo de la guerra civil. Sus recuerdos se entremezclan con el presente y ponen de manifiesto una visión muy crítica de la familia ultraconservadora –represiva y anacrónica, perfecta representación del estado– y del papel de la iglesia católica. Por todo ello, la película sufrió enormes dificultades con la censura y fue objeto de diversos ataques de ultraderechistas.

El interés por lo folclórico de la etapa que comienza con Bodas de sangre constituye una recuperación y reinterpretación de tradiciones artísticas que habían quedado arrinconadas a la visión más tópica de España. Aunque tenga un carácter algo distinto, hay que incluir en este grupo el filme ¡Ay, Carmela!, basado en una obra teatral de éxito. La película, probablemente una de las obras del director que pueden llegar más directamente al público, narra las peripecias de tres pobres diablos durante la guerra civil española cuyas convicciones políticas se van formando en contacto con la realidad. Entronca con la "españolada" a través de la copla –género musical que cultiva su protagonista femenina– pero la transforma en un símbolo de integridad y solidaridad mediante la canción que le da título, que fue emblema de la lucha del bando republicano durante la guerra civil.

Aunque superficialmente podría parecer que Saura ha tratado una gran variedad de temas, un análisis más profundo revela una gran coherencia interna entre ellos. Queda por ver si en el futuro su cine se centrará de nuevo en la realidad social, en el papel que tiene el pasado en la conformación del presente, en la identidad cultural de los españoles o en nuevas cuestiones. En cualquier caso, será seguramente una visión personal y sincera.

GLOSARIO

advertencia - warning
arrinconar - relegate
emblema - symbol
entroncar - be linked to
merecedor - worthy of
peripecia - vicissitude
rastro - trace
transcurrir - take place
vena - strain
vigente - in force

ACTIVIDADES

1. Relacione cada uno de los párrafos del texto con uno de los subtítulos siguientes:

  1. El cine en los últimos años del franquismo
  2. Violencia y tensión
  3. Una visión coherente
  4. El recuerdo de la guerra civil
  5. Una larga carrera cinematográfica
  6. Imágenes de la infancia
  7. Identidad y tradición cultural

2. Busque en el texto el título de películas

  1. relacionadas con la violencia generada por la guerra civil y por la posguerra
  2. basadas en una obra teatral de Federico García Lorca
  3. que reflejan recuerdos de la infancia
  4. que transcurren durante la guerra civil
  5. que tuvieron graves problemas con la censura
  6. relacionadas con bailes y canciones tradicionales andaluzas

3. ¿Verdadero o falso? Corrija las afirmaciones incorrectas en relación al contenido del texto.

  1. La primera época del cine de Saura carece de influencias extranjeras.
  2. Saura no sólo es director de cine sino también novelista.
  3. La caza comparte características de distintas etapas del cine de Saura.
  4. La lucha contra el régimen del general Franco no tuvo muchas consecuencias para el mundo del cine.
  5. Con La prima Angélica y Cría cuervos Saura obtuvo varios premios internacionales.
  6. Los bailes y canciones tradicionales aparecen desde siempre en el cine de Saura.
  7. El cine de Saura se interesa por la relación entre el pasado y la realidad social actual.

4. Con ayuda del diccionario si es necesario, escriba palabras que tenga la misma raíz que las siguientes:

  1. advertencia
  2. transcurrir
  3. merecedor
  4. arrinconar
  5. coherencia

5. Emplee algunas de las palabras anteriores para sustituir a las subrayadas en las siguientes frases sin alterar su significado. (En algunos casos, deberá introducir pequeñas modificaciones.)

  1. Es un edificio muy antiguo que se ha ido modificando con el paso del tiempo.
  2. Fue un relato incomprensible y sin sentido.
  3. Debes tener cuidado: se te han escapado sin darte cuenta varios errores en el texto.
  4. Me gusta esa mesa de esquina que tienes en tu piso.
  5. Tantas alabanzas no se justifican puesto que todo lo ocurrido se debió a la suerte.

6. Escriba una breve descripción crítica de la última película que haya visto en el cine. Si puede, intercambie su texto con el de otra persona e intente adivinar el título de que se trata.

Lucila Benitez
Consejería de Educación y Ciencia

SOLUCIONES

ANTES DE LEER

1. a-iii; b-iv; c-ii; d-i.

2. En su última etapa, 80 Saura se interesa por lo folclórico, concepto en el que podría incluirse la copla y el flamenco. ¡Ay, Carmela! , rodada en esta etapa, toma elementos de la "españolada".

ACTIVIDAD 1.

a-Pár. 4; b-Pár. 3; c-Pár. 7; d-Pár. 2; e-Pár. 1; f-Pár. 5; g-Pár. 6.

ACTIVIDAD 2

a-La caza; b-Bodas de sangre; c-La prima Angélica; d-¡Ay, Carmela!, La prima Angélica; e- La prima Angélica; f-Flamenco, Sevillanas, ¡Ay, Carmela!

ACTIVIDAD 3

a-falso : Saura empieza con un cine en el que se aprecian rastros del neorrealismo italiano y de la nouvelle vague francesa; b-verdadero; c-verdadero; d-falso: Hacia 1970 va surgiendo en España un cine que conecta con el ambiente político del país, de oposición a la dictadura franquista; e-verdadero; f-falso: El interés de Saura por lo folclórico se aprecia a partir de 1980; g-verdadero.

ACTIVIDAD 4

a. advertir, advertido; inadvertido, inadvertencia, inadvertidamente - b. transcurrido, transcurso; correr, curso, etc.. c. merecimiento, merecer, merecido, merecidamente; inmerecido, etc - d. arrinconado, arrinconamiento; rincón, rinconada, rinconera - e. cohesión, cohesivo, coherentemente; incoherente, incoherencia, incoherentemente.

ACTIVIDAD 5

a. transcurso; b. e incoherente; c. inadvertidamente; d. rinconera; e. son inmerecidos


Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London.

Copyright: worldwide copyright 2000 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.

© Consejería de Educación y Ciencia. Londres. Tel. 020 7243 8535, ext. 237
Spanish Education and Science Office Fax 020 7229 4965
20 Peel Street. London W8 7PD [email protected]