Tecla
Texts for Learners and Teachers of Spanish
Edición de 6 de noviembre de 2000

TAREA 1: EL DEPORTE VERANIEGO MÁS POPULAR: LA SIESTA

ANTES DE LEER

1. ¿Cuál es la diferencia entre "tener sueño" y "tener un sueño"?

2. ¿Sabe de dónde procede la palabra "siesta"?

3. ¿Cómo se dice? Elija las opciones correctas (puede haber más de una en cada caso).

a. Después de comer me gusta…
.. hacer siesta.
.. dormir la siesta.
.. tomar la siesta.
.. echar una siesta.
b. Estaba leyendo y …
.. me quedé dormida.
.. caí dormida.
.. me dormí.
.. quedé durmiendo.
c. Me voy a la cama, …
.. tengo sueño.
.. hace sueño.
.. me estoy durmiendo.
.. me estoy dormida.

TEXTO

Ya se sabe que el verano es una época escasa en noticias y que los periódicos encuentran dificultades para llenar sus páginas. Quizá por eso, entre las trágicas referencias a los incendios y los comentarios sobre el veraneo de los famosos, todos los años en esa época aparece en los periódicos españoles algún artículo en el que se comentan las virtudes de la siesta. Y sin embargo, para algunos felices mortales, la siesta no es una actividad que se limite al verano, sino algo que se practica casi profesionalmente todo el año.

Todos los miembros de mi familia somos entusiastas de la siesta. En mi casa, los fines de semana y los meses de verano, se descuelga el teléfono y no se oye ni una mosca después de la comida; cualquier interrupción a esta hora se considera una grosería imperdonable. Por eso nos ha parecido muy acertado el artículo en el que se afirmaba que, según un estudio de la Universidad Rockefeller, la siesta tiene una base biológica y que es probable que la tendencia de algunas personas a sestear, igual que la de otras a dormir poco o estar más despiertas a ciertas horas del día, esté determinada por los genes.

Lo que está claro es que la siesta no es necesariamente cosa de vagos. Algunos científicos afirman que es beneficiosa para la salud. Lo que parece indudable es que la mayoría de los adultos padecen una falta crónica de sueño y que esto puede incrementar el riesgo de enfermedades y es la causa indirecta de muchos accidentes, problemas que podrían remediarse con una buena siesta.

A primera vista puede parecer que esa afición de mi familia es compartida por la mayoría de los españoles, porque entre las dos y las tres y media de la tarde las calles suelen estar casi desiertas, sobre todo en verano. Sin embargo, las estadísticas indican que no es así: según algunas encuestas, sólo uno de cada diez españoles duerme la siesta regularmente. Es cierto que este dato no indica a qué época del año o a qué días de la semana se refiere la encuesta; no obstante, está claro que los horarios de los centros de trabajo y las distancias de las grandes ciudades impiden que las personas hagan una pausa al mediodía con la comodidad necesaria para echar una cabezadita. De hecho, la sociedad española sufre un alto déficit de sueño porque se ha ido amoldando a los hábitos y horarios del resto de los países desarrollados sin abandonar otras costumbres, como la de cenar muy tarde e irse a la cama pasada la medianoche.

Cuando se habla del tema de la siesta sus detractores suelen decir que no les gusta porque los deja atontados, con la cabeza pesada y de mal humor. Sin embargo, muchos afirman que esta primera sensación de aturdimiento desaparece después de unos 15 ó 20 minutos y que, una vez pasado ese tiempo, la productividad es mucho mayor que antes del descanso. Todo parece indicar que la duración ideal de la siesta no debe superar los 30 minutos, tiempo suficiente para "recargar las pilas" y poder reanudar la actividad cotidiana sin problemas. No obstante, las estadísticas dicen que los partidarios de la siesta no se conforman con cualquier cosa: la duración media parece ser de casi una hora.

La capacidad de la siesta para reponer energías, mejorar el estado de ánimo, incrementar el rendimiento en el trabajo y evitar accidentes está logrando que su práctica gane adeptos en todo el mundo. Esperemos que si el lector ha llegado hasta aquí despierto, abandone en este punto el texto y se dedique de inmediato al deporte de "hacer seda". ¡Felices sueños!

ACTIVIDAD 1

Elija la frase que mejor resume el sentido global del texto:

a. La autora expone las ventajas y desventajas de la siesta.
b. La autora se muestra partidaria de la siesta.
c. La autora da una serie de datos sobre la siesta en España.

ACTIVIDAD 2

Busque rápidamente en el texto los siguientes datos:

a. Promedio de españoles que duerme la siesta con regularidad:
b. Duración recomendada de la siesta:
c. Duración media de la siesta que duermen los españoles:
d. Consecuencias negativas de una siesta larga:

ACTIVIDAD 3

El texto tiene un tono ligeramente irónico. Señale las expresiones o frases que le dan ese carácter.

ACTIVIDAD 4

Halle en el texto

a. 3 sinónimos de "dormir".
b. Una expresión que signifique "hay un silencio total".
c. Un sinónimo de "perezoso".
d. Una expresión que signifique "recuperar energías".
e. Un sinónimo de "aficionado, seguidor".

ACTIVIDAD 5

Transforme las frases siguientes siguiendo el modelo.

Ej.: Parece que la tendencia a sestear está determinada por los genes. (probable)
Es probable que la tendencia a sestear esté determinada por los genes..
 
a. Parece que el verano es una época escasa en noticias. (posible)
b. Parece que por eso aparecen en los periódicos artículos sobre la siesta. (lógico)
c. Al parecer, los adultos padecen una crónica falta de sueño. (probable)
d. La siesta dura como promedio casi una hora; eso me sorprende. (sorprendente)

ACTIVIDAD 6

¿Le gusta a Ud. dormir la siesta? ¿Por qué? ¿Por qué no? En caso afirmativo, explique sus razones y sus costumbres respecto a la siesta (lugar, hora y duración preferidos).

GLOSARIO

Amoldarse – adapt oneself
Aturdimiento – drowsiness
Detractor – critic
Rendimiento – productivity
Lucila Benítez
Consejería de Educación y Ciencia

SOLUCIONES:

ANTES DE LEER

1.Tener deseos de dormir/ soñar.
2. De la "hora sexta", nombre latino del intervalo comprendido entre las doce y las tres de la tarde.
3. a. dormir la siesta; echar una siesta; b. me quedé dormida; caí dormida; me dormí; c. tengo sueño; me estoy durmiendo.

ACTIVIDAD 1

b

ACTIVIDAD 2

a: 10%; b. Menos de 30 minutos; c. Casi una hora; d. Atontamiento, cabeza pesada y mal humor.

ACTIVIDAD 3

Casi profesionalmente (pár. 1); grosería imperdonable (pár. 2); Esperemos que si el lector…(pár. 6).

ACTIVIDAD 4

a. sestear, echar una cabezadita, hacer seda
b. no se oye ni una mosca
c. vago
d. recargar las pilas
e. adepto

ACTIVIDAD 5

a. Es posible que el verano sea una época escasa en noticias.
b. Es lógico que por eso aparezcan en los periódicos artículos sobre la siesta.
c. Es probable que los adultos padezcan una crónica falta de sueño.
d. Es sorprendente que la siesta dure como promedio casi una hora.

Copyright: worldwide copyright 2000 for all sections of Tecla remains with the Consejería de Educación y Ciencia. All right reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of the Consejería de Educación y Ciencia in London.

© Consejería de Educación y Ciencia. Londres. Tel. 020 7243 8535, ext. 237
Spanish Education and Science Office Fax 020 7229 4965
20 Peel Street. London W8 7PD [email protected]