
|
-
- MINISTERIO
- DE
EDUCACIÓN,
- CULTURA
Y DEPORTE
|
- EMBAJADA
DE ESPAÑA
- CONSEJERÍA DE
EDUCACIÓN Y CIENCIA
- EN EL REINO UNIDO
E IRLANDA
|
- Tecla
- Texts for Learners and
Teachers of Spanish
- Edición de 2 de julio de
2001
TAREA 1: EUROS
Y PESETAS (nivel intermedio)
ANTES DE LEER
1. Empareja las palabras de la izquierda
con las definiciones de la derecha.
a.
enterarse |
i.
quedarse con dinero como compensación |
b.
deshacerse (de algo) |
ii.
porcentaje que cobra el banco por una operación |
c.
cambiar |
iii.
número, cantidad |
d. cobrar |
iv. dar o
tomar una cosa por otra |
e.
comisión |
v. dar,
cambiar, quitarse de encima |
f.
calcular |
vi. poner
o quitar una pequeña cantidad a otra para obtener una
cifra más sencilla |
g.
acostumbrar |
vii.
comprender una cosa |
h.
redondear |
viii.
hacer habitualmente |
i. cifra |
ix.
realizar operaciones matemáticas para averiguar una
cantidad |
2. Une las siguientes formas de tiempos
verbales con sus infinitivos. Si no las has visto antes,
intenta acertar. Busca el significado de los infinitivos en el
diccionario.
Formas de tiempos verbales:
a) podrás; b) (te) deshagas (de); c) puso;
vuelves; d) vayas; e) ríen; f) devuelven.
Infinitivos:
PONER; IR; REIR; PODER; VOLVER; DEVOLVER;
DESHACER.
TEXTO
- ALEX: El 1 de agosto faltarán siete
meses.
- MARTÍN: Siete meses ¿para qué?
- Pedro: Para que sólo se puedan usar
euros, tío, que no te enteras.
- MARTÍN: ¿Cómo que sólo euros? ¿Y
las pesetas?
- ALEX: Las podrás usar hasta el 1 de
marzo de 2002, pero las tendrás que ir cambiando, así
que cuanto antes te deshagas de ellas, mejor, porque
después no servirán.
- MARTÍN: Yo creo que va a ser un lío.
- ALEX: ¡Qué va! Será mucho mejor,
porque si viajas por Europa no necesitarás cambiar
dinero. Los bancos cobran mucho de comisión, ¿sabes?.
El profe de mate nos puso un problema con eso:
"Si sales de España con 25.000 pesetas y visitas
los 15 estados miembros de la Unión Europea cambiando de
moneda en cada país, sin comprar nada, ¿con cuánto
dinero volverás a casa?"
Y resulta que
vuelves con menos de la mitad.
- MARTÍN: "Si tienes 25.000
pesetas
", quédate en casa y no vayas de
turismo por Europa, porque no llegarás ni a la
esquina... (pedro y martín ríen.)
- ALEX: Jo, tíos, ¡cómo sois!
Lo que quiero decir es que no se perderá tiempo
cambiando dinero y calculando lo que valen las cosas en
la moneda de tu país y todo eso.
- PEDRO: ¿Cuántos euros hay en una
peseta?
- ALEX: Dirás que cuántas pesetas hay
en un euro: ciento sesenta y seis pesetas con trescientos
ochenta y seis céntimos. Se llaman céntimos, por si no
lo sabíais.
- MARTÍN: O sea, que si ahora tienes
1.000 pesetas, luego tendrás sólo
¿Tenéis una
calculadora.
- ALEX: Sí, a ver
1.000 pesetas,
divididas entre 166,386, igual a 6,010 euros, o sea, seis
euros y un céntimo.
- PEDRO: ¿Por qué tantos decimales?
¿Pasa lo mismo con las monedas de otros países?
- ALEX: Sí, claro. Creo que un euro son
6,559 francos franceses y casi dos mil liras.
- MARTÍN: ¿Qué pasará con los
céntimos? Ahora, en algunos sitios, si una cosa cuesta
28 pesetas te cobran 30
- ALEX: Lo que he oído es que se
redondearán las cifras al tercer decimal. Si es mayor
que 5, hacia arriba y si es menor, hacia abajo.
- MARTÍN: ¿Quééé?
- PEDRO: Eso quiere decir, por ejemplo,
que si la cantidad es 27,228 te cobrarán 27,23. Si es
27,224, te cobrarán 27,22.
- MARTÍN: Pues a mí eso me parece muy
complicado. Ya veréis cómo la gente mayor no se aclara.
- PEDRO: ¡Qué va! Ahora a los de la
tercera edad están muy enterados. A mi abuela le dieron
en el banco una especie de tarjeta con una rueda, que
pone las pesetas y los euros. Ella va a las tiendas con
la tarjeta y da vueltas a la rueda para saber cuántos
euros son. Dice que hay que acostumbrarse cuanto antes.
- MARTÍN: ¡Vaya abuela! Nos va a tener
que dar clases
- ALEX: Si queréis se lo digo (los tres
ríen). Bueno, ¿qué? ¿Nos vamos a jugar un partido?
- PEDRO y MARTÍN: ¡Venga,
vamos!
ACTIVIDADES:
3. Di si las siguientes frases son
verdaderas o falsas y da una razón.
- a. La peseta se podrá usar durante
todo el año 2002.
- b. Un euro vale menos que una peseta.
- c. Tener una moneda única en Europa
es muy conveniente.
- d. Los bancos ayudan a que la gente se
acostumbre al euro.
4. ¿Qué significa? Elige la mejor
opción, según el texto.
- CAMBIO:
- a.- acción y resultado de cambiar;
- b.- sustitución de una cosa por otra;
- c.- conjunto de monedas que se
devuelven al hacer un pago.
-
- BANCO:
- a. asiento para varias personas;
- b. establecimiento financiero y de
crédito;
- c. (en un hospital, por ejemplo) lugar
donde se conservan sangre, órganos, etc. para su uso
posterior.
-
- TÍO:
- a. hermano de los padres de una
persona;
- b. (voz usada por los jóvenes,
coloquialmente, para dirigirse a otros jóvenes)
- c. (forma de tratamiento campesino
para personas de cierta edad, ej.: el tío Juan).
-
- ACLARAR
- a. hacer más claro;
- b. quitar el jabón a una cosa;
- c. ser capaz de entender una cosa.
-
- FALTAR
- a. no haber, haber menos de lo
necesario;
- b. no estar (una cosa, una persona)
donde debería estar;
- c. quedar un periodo de tiempo para
algo.
5. Sopa de letras. Encuentra las monedas
oficiales de diez países. Las palabras pueden ir de
izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba a abajo y
en diagonal.
R |
U |
P |
I |
A |
H |
Y |
U |
A |
N |
J |
L |
K |
L |
M |
L |
N |
E |
Ñ |
O |
Y |
X |
I |
V |
U |
T |
I |
S |
N |
P |
Z |
C |
O |
R |
O |
N |
A |
B |
R |
Q |
A |
A |
B |
B |
A |
C |
Y |
Z |
R |
A |
M |
A |
R |
C |
O |
C |
B |
H |
N |
A |
Q |
U |
A |
T |
E |
S |
E |
P |
O |
P |
A |
O |
I |
E |
D |
Y |
Z |
E |
N |
E |
D |
I |
R |
H |
A |
M |
S |
S |
B |
D |
R |
A |
L |
O |
D |
S |
A |
O |
V |
F |
6. Indica de qué países son las
monedas que has encontrado. Por ejemplo: Yuan: China. Añade
la moneda oficial de tu país (si no está incluida) y otras
monedas que se utilizan en países de habla hispana no incluidos
en la sopa de letras.
7. a) Haz una lista con las oraciones
condicionales posibles que aparecen en el texto. b) ¿Puedes dar
una regla sobre los tiempos verbales que se utilizan?
8.Termina las siguientes frases.
Después, compara lo que has escrito con lo que han puesto tus
compañeros.
- a. Si llueve mucho
- b. Si paso todos los exámenes con
buenas notas
- c. Si no quieres engordar
- d. Si llegamos pronto
- e. Si te enteras de su número de
teléfono
9. ¿Qué estructuras se utilizan en el
texto para referirse al tiempo futuro? ¿Te ayuda el contexto
a comprender la diferencia? ¿Se utilizan las mismas en tu lengua
materna?
10. ¿Qué sabes/ qué has leído/ qué
has oído sobre el euro? Coméntalo con tus compañeros.
- María J. Serrano. Asesora
Técnica
- Consejería de Educación. Reino
Unido e Irlanda
NOTA: En la edición de Tecla del 12
de febrero de 2001, "¡Hasta siempre, peseta!" se puede
encontrar información y ejercicios, a nivel más alto, sobre la
historia de la peseta.
SOLUCIONES
1. a.- viii; b.- v; c.- iv; d.- i;
e.- ii; f.- x; g.-viii; h.- vi; i.- iii.
- 2. podrás: PODER; (te)
deshagas (de): DESHACER; puso: PONER;
- vuelves: VOLVER; vayas: IR; ríen:
REIR; devuelven: DEVOLVER.
3.
- a. F: La peseta sólo se podrá usar,
junto con el euro, hasta el 1 de marzo de 2002.
- b. F: Un euro vale 166,386 pesetas.
- c. V: Tener una moneda única en
Europa es muy conveniente porque evitará pérdidas de
tiempo y de dinero.
- d. V: Los bancos ayudan a que la gente
se acostumbre al euro. Algunos dan las cantidades en
euros y pesetas, otros proporcionan tarjetas con las
equivalencias, etc.
4.
- CAMBIO: conjunto de monedas que se
devuelven al hacer un pago.
- BANCO: establecimiento financiero y de
crédito.
- TÍO: voz usada por los jóvenes,
coloquialmente, para dirigirse a otros jóvenes.
- ACLARAR(se): ser capaz de entender una
cosa.
- FALTAR: quedar un periodo de tiempo
para algo.
5. Sopa de letras
R |
U |
P |
I |
A |
|
Y |
U |
A |
N |
|
L |
|
|
|
L |
|
E |
|
|
|
|
I |
|
|
|
I |
|
N |
|
|
C |
O |
R |
O |
N |
A |
B |
|
|
|
|
|
|
A |
|
|
|
R |
|
M |
A |
R |
C |
O |
|
|
|
|
A |
|
|
A |
T |
E |
S |
E |
P |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E |
|
|
D |
I |
R |
H |
A |
M |
|
S |
|
|
R |
A |
L |
O |
D |
|
|
O |
|
|
6. Horizontales.- Rupia: India;
yuan: China; corona: Suecia, Dinamarca, Noruega
; marco:
Alemania, Finlandia; peseta: España; dirham: Marruecos; dólar:
EEUU, Canadá.
Diagonales.- Lira: Italia; libra: Reino
Unido, República de Irlanda, Chipre, Malta; yen: Japón.
Verticales.- Peso: Argentina, Colombia,
México; Uruguay.
Otros.- Chelín: Austria; quetzal:
Guatemala, etc.
7. a) Haz una lista con las oraciones
condicionales y di en qué se diferencian.
- Si sales de España con 25.000 pesetas
y visitas
¿con cuánto dinero volverás a casa?
- Si ahora tienes 1.000 pesetas, luego
tendrás sólo
- Si la cantidad es 27,228 te cobrarán
27,23.
- Si es mayor que 5 (se redondeará)
hacia arriba.
- Si una cosa cuesta 28 pesetas
te devuelven
- Si tienes 25.000 pesetas
,
quédate en casa y no vayas de turismo
b) ¿Puedes dar una regla sobre los
tiempos verbales que se utilizan?.
Distintas opciones, ejemplos: en la
oración condicional/ en la que lleva "si", se utiliza
el presente y en la otra se puede poner el futuro, para expresar
lo que ocurrirá, el presente, para indicar repetición, o el
imperativo para pedir algo/ dar una orden.
8. Distintas opciones. Ejemplos:
- a. Si llueve mucho, no saldremos de
casa.
- b. Si paso todos los exámenes con
buenas notas, mis padres me darán un premio.
- c. Si no quieres engordar, no comas
tanto chocolate.
- d. Si llegamos pronto, veremos a mi
hermana.
- e. Si te enteras de su número de
teléfono, dámelo.
9. El futuro simple, ej.: faltará
un año/ no se perderá tiempo/
"Ir a" más infinitivo, ej.: nos
va a tener que dar clases.
10. Distintas opciones.
©
Consejería de Educación | Tel.
020 7727 2462 / 020 7243 8535 |
Spanish
Education Office | Fax
020 7229 4965 |
20 Peel
Street. London W8 7PD | [email protected] |