Tecla - edición de 30 de septiembre de 1996

17410 Tecla is a joint production between the Spanish Department at Birkbeck College and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London.



We are back for another academic year, and hope that you will make good use of our texts written specifically for teachers and learners of Spanish. We have an archive index and a subject index plus a search form, all reachable from our home page at http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html, giving you access to about three hundred Spanish language texts.

This year our new editions will be slightly rearranged so that each text is followed by its own exercises.

For this week's edition, we did not receive copyright clearance in time for some of the material we wanted to include. We are always very careful about copyright on the source material used in Tecla, so we have cautiouly decided to hold some material over to the next edition. We hope you don't mind therefore that this week's Tecla is shorter than normal.

Mail: we have received a mountain of e-mail and letters over the summer break. We are working through it all and will try to respond where necessary as soon as we can.



VUELTA AL COLEGIO, 1996

El pasado día 13 de septiembre aproximadamente 5 millones de niños españoles - 166.000 menos debido al descenso de la tasa de natalidad - volvieron a las aulas de educación infantil y primaria. En este curso escolar 520.000 alumnos de doce años inician el primer curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, según establece la nueva ley de reforma del sistema educativo.

La educación en España ha experimentado importantes cambios en las últimas décadas. En 1970 la Ley General de Educación instituyó la escolarización obligatoria hasta los 14 años, desarrolló la red pública e instauró un sistema de subvenciones a la escuela privada - que no recibía ninguna ayuda del Estado - y que entonces representaba el 62% de la educación preescolar, el 40% de la primaria, el 60% de la formación profesional y el 56% del bachillerato.

Tras la muerte de Franco, esta política se mantuvo con los gobiernos de la UCD que consensuó la extensión de la red pública. En 1982, con la llegada al poder de los socialistas se potenció aún más la educación pública y, en 1985, con la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) nacía la escuela democrática. La LODE colocó a la educación bajo la supervisión del Estado y creó una triple vertiente escolar: la escuela pública, la privada subvencionada (mayoritariamente católica) y la privada que prefería seguir manteniendo su total autonomía a recibir ayudas.

La red subvencionada debe contar con la autorización del Ministerio de Educación y Cultura cumplir unos requisitos para acceder a las subvenciones. En este tipo de escuela el Estado paga directamente a los profesores pero, a diferencia de la pública, el transporte escolar, el comedor y las actividades extraescolares las abonan los padres.

La privada no subvencionada consta actualmente de unos 600 colegios, con un alumnado que representa el 0,3%. También son privados unos 100 centros extranjeros, en los que estudian tanto alumnos españoles como de otros países. La mayoría de los centros sigue los sistemas educativos británico y francés, pero también hay alemanes, norteamericanos, italianos, suizos, árabes, japoneses y de otros países.

Los colegios públicos son laicos. No tienen ideología y atienden a alumnos de origen diverso. Son centros tolerantes, que fomentan la participación de los padres y están dotados de buenos profesores y equipamiento. La diversidad de su alumnado es tan grande que resulta difícil aplicar criterios económicos o estadísticos a la hora de evaluar sus resultados.

El esfuerzo de los socialistas por dar calidad a la escuela pública fue enorme entre 1983 y 1993, cuando comenzó la crisis económica. En esta época, se destacó la importancia de la escolarización y equipamiento y se extendió la educación a toda la sociedad. De este modo, se ha superado la media europea en cuanto al índice de escolarización y hay en la actualidad un 20% más de plazas que en 1982. En 1990, otra ley, la LOGSE, desarrolló los principios de la LODE y aplicó la reforma del sistema educativo que, entre otros aspectos, amplió la escolaridad obligatoria hasta los 16 años; con una educación primaria de seis años, una secundaria de cuatro, y un bachiller de dos. La implantación de la LOGSE, que costará un billón de pesetas, se ha realizado progresivamente y está exigiendo importantes reformas en los centros, así como formación y reajustes de profesorado.

Otros importantes objetivos de la LOGSE son la introducción del estudio de la primera lengua extranjera a los ocho años y la integración de niños con problemas físicos y psíquicos en colegios ordinarios. Hoy en España está escolarizado el 100% de los niños de primaria y más del 70% de los de secundaria.

El horario para la educación infantil y primaria es de 25 horas semanales, de 9.00 a 12.00 por la mañana y de 3.00 a 5.00 de la tarde. La mayoría de los alumnos comen en el colegio, y dedican el tiempo entre las sesiones de mañana y tarde a juegos, deportes, biblioteca u otras actividades extracurriculares.

Los alumnos de secundaria tienen 30 horas de clase semanales, en horario único de mañanas en los colegios públicos.

VOCABULARIO

vuelta.................return
colegio................school
tasa, índice...........rate
iniciar................to start
cambio.................change
escolarización obligatoria.....compulsory education
red....................net
consensuar.............to reach a consensus, to agree
requisito..............requirement
fomentar...............to promote
media..................average
billón.................a thousand million
biblioteca.............library


Ejercicio

A. Después de leer Vuelta al colegio completa en las siguientes frases dos características de las leyes educativas españolas que aparecen en el texto:

Ley General de Educación de 1970

1. Escolarización obligatoria hasta ...
2. Subvenciones a ...

LODE 1985

1. Educación ...
2. Requisitos de la escuela privada para ...

LOGSE 1990

1. Escolarización obligatoria hasta ...
2. Estudio de la primera lengua extranjera a ...


B. De acuerdo con la información que proporciona el texto señala tres características de los colegios públicos españoles.

1. .......................
2. .......................
3. .......................


C. Completa los espacios en blanco en el siguiente párrafo:

Todos los niños y niñas españoles tienen el derecho y la ...(1)... de asistir al colegio hasta los ...(2)... años. La Enseñanza ...(3)... comienza a los ...(4)... años y sigue ...(5)... los 12 años y la Secundaria ...(6)... a los 13 y ...(7)... a los 16.

El ...(8)... escolar para los alumnos de educación ...(9)... y primaria es de 25 horas a la ...(10)... .


D. Traduce a tu lengua materna el párrafo: Los colegios públicos son laicos ... hasta
... evaluar sus resultados.




LOS LACANDONES

Al sur del estado mexicano de Chiapas, cerca de la frontera de Guatemala, se encuentra la Selva Lacandona, donde habita una de las comunidades indígenas más importantes del país: los indios Lacandones, un grupo étnico que se considera que desciende directamente de los Mayas y da nombre a esta región de la selva tropical.

Los Lacandones se llaman a sí mismos "Ach Winik", que significa "los verdaderos hombres". Originariamente la palabra "Lacandón" se refería a un grupo étnico que habitaba en una pequeña isla de la Laguna de Miramar, en el sur de la selva; ellos se llamaban "los del Lacantún", que significa "los del gran peñón", y los españoles, a su llegada, les denominaron Lacandones.

En nuestros días son cinco las comunidades de Lacandones que habitan en la selva: Lacanjá Chanzayab, Bethel, San Javier, Nahá y Metzabok. La más importante de ellas en cuanto al número de habitantes es la de Lacanjá, situada muy cerca de la zona arqueológica de Bonampak.

Los Lacandones viven en armonía con la naturaleza, recibiendo lo que ella les ofrece pero respetándola para no destruirla. Estas comunidades están realizando actividades de "desarrollo sostenible", como una forma de mantener sus recursos naturales y sus valores culturales, históricos y tradicionales, a la vez que generar recursos económicos alternativos. Entre estas actividades se encuentra la agricultura ecológica y el ecoturismo.

Las personas interesadas en realizar ecoturismo comunitario visitan la comunidad Lacanjá en pequeño grupo. La comunidad les ofrece los servicios mínimos necesarios (hospedaje rústico con hamacas, espacio para pequeñas tiendas de campaña, etc.) y los indios Lacandones les sirven de guía para realizar marchas a través de la selva por maravillosos parajes naturales. Selva, aves, zonas arqueológicas y ríos impresionantes son sólo algunos de los grandes atractivos que el viajero puede disfrutar. Una experiencia de este tipo resulta realmente inolvidable.

VOCABULARIO

selva tropical.........rain forest
verdadero..............true, real
peñón..................rock
desarrollo.............development
hospedaje..............lodging
hamaca.................hammock
marcha.................trek
paraje.................place, spot
ave....................bird
inolvidable............unforgettable


Ejercicio

A. Después de leer el texto Los Lacandones, señala las palabras que aparecen en él relacionadas con la naturaleza.

B. Explica la diferencia entre turismo y ecoturismo.

C. En la clase vais a organizar una expedición a la comunidad Lacanjá de la Selva Lacandona.

En grupos de tres personas, señalad de la lista de objetos que os presentamos los que considerais necesarios, discutiendo sobre su utilidad. Cuando tengais vuestra propia lista, comparadla con la de los demás grupos y haced una lista única.

LISTA DE OBJETOS





Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London; Tecla is written by Isabel Hernández Cánovas and edited by Rob Kennedy. Copyright: worldwide copyright 1996 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.

Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:

http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html

and

http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html

The next edition of Tecla is scheduled to be published on 7 October 1996.

Our e-mail address: [email protected]