Tecla - edición de 28 de octubre de 1996



Tecla is a joint production between the Spanish Department at Birkbeck College and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London.



USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE

A menudo se afirma que una de las principales funciones del lenguaje es la representación de la realidad y que las lenguas vivas siguen un proceso de evolución que se adapta a los cambios de la sociedad; dado que en los últimos veinte años la valoración del papel de la mujer en la vida pública y privada ha sufrido grandes cambios, parecería lógico que éstos se vieran reflejados en nuestra lengua, que posee suficiente riqueza para ello.

La lengua evoluciona reflejando los cambios de la sociedad, y así vemos aparecer palabras nuevas para describir conceptos como "seropositivo" o "ecológico" que no existían anteriormente en la realidad.

¿De qué recursos puede servirse la lengua para reflejar los cambios sociales producidos por la incorporación de la mujer a la educación y al mundo del trabajo?

Existe una confusión entre el género gramatical y el sexo de las personas. Al designar objetos o expresar conceptos la lengua emplea el género gramatical masculino ("el sol") o femenino ("la luna") o permite el uso de ambos ("el mar / la mar"). Sin embargo cuando la lengua designa mujeres u hombres, el género de las personas nombradas coincide con el género gramatical, como en "hijo/hija", "jefe/jefa"; no obstante, en ocasiones se usa el masculino para referirse a una mujer ("la arquitecto") o a un grupo mixto de personas, excluyendo así a la mujer en la representación de la realidad. Debemos recordar que existen palabras genéricas, que incluyen los dos sexos, tales como "persona", "gente", "pueblo", "ser humano". La lengua permite el uso de términos como los mencionados para no discriminar a hombres ni a mujeres: así "los seres humanos sustituirá a "los hombres"; "el alumnado" a "los alumnos"; "las personas mayores" a los ancianos"; "la juventud" a los jóvenes; "la adolescencia" a los adolescentes"; "el personal de limpieza" a "las señoras de la limpieza" y así sucesivamente. Otro recurso para representar al género humano en la lengua es el uso de nombres abstractos; así "la asesoría" sustituirá a "los asesores"; "la coordinación" a "los coordinadores"; "la dirección" a "los directores", y "la jefatura" a "los jefes" por citar algunos ejemplos.

En otros casos, en vez de hablar de "el hombre" como sujeto de la oración, se puede emplear el verbo en primera persona del plural, sin mencionar el sujeto, o usar una forma impersonal en tercera persona con "se": "En el Neolítico el hombre comenzó a construir grandes monumentos" / "En el Neolítico se comenzó la construcción de grandes monumentos". "El hombre del Neolítico se hizo sedentario" / Nos hicimos sedentarios".

En la vida diaria encontramos instrucciones que usan el masculino genérico. Este problema se puede solucionar empleando el verbo en la segunda persona del singular (tú o usted): "Informamos a los pasajeros que este tren dispone de un vagón restaurante" / "Les informamos de que este tren está equipado con un vagón restaurante". " El cliente deberá introducir la tarjeta en la ranura apropiada" / "Introduzca su tarjeta en la ranura apropiada".

Para evitar el uso del pronombre personal "uno" en sentido general, se puede sustituir por "alguien" , "cualquiera", "la persona", "el ser humano", etc. Asimismo se puede utilizar la segunda persona del singular o la primera del plural sin sujeto expreso: "Cuando uno llega a casa..." / "Cuando alguien (o una persona) llega a casa" / "Cuando se llega a casa..." / "Al llegar a casa..."

También conviene evitar el uso de "él", "los", "aquél", "aquéllos" seguidos del relativo "que" con sentido general. Puede sustituirse por "quien", "quienes", "las personas que": "El que haya tenido esta experiencia... / "Quien (o la persona que) haya tenido esta experiencia..."

Debe modificarse la tradición discriminatoria en la forma de dirigirse a hombres y mujeres. El tratamiento general que se otorga a un hombre es siempre "señor", mientras que a las mujeres se les trata de "señora" o "señorita" según su estado civil. En la sociedad actual no tiene sentido que las mujeres sean identificadas por su estado civil o por su relación con los hombres (señora de). Debemos utilizar "señora" y "señor" para hacer referencia de forma general a una mujer o a un hombre, con independencia de su estado civil.

El lenguaje administrativo ya ha experimentado una reforma, pero conviene recordar que deben usarse tanto el masculino como el femenino o acudir al uso de barras, que está extendido en todo tipo de formularios.

En cuanto a las titulaciones y profesiones, el Ministerio de Educación y Cultura, por una orden del 22 de marzo de 1995, adecúa la denominación de los títulos académicos oficiales a la condición masculina o femenina de quien lo obtenga.

En resumen, la lengua posee la flexibilidad necesaria para adaptarse a la realidad actual, en la que la mujer ocupa un lugar equiparable al del varón. Es a las personas que emplean esa lengua a quienes corresponde hacer uso de tales posibilidades para evitar mensajes que puedan resultar discriminatorios.


EJERCICIOS

1. Lee las siguientes frases y, en caso necesario, efectúa los cambios adecuados para evitar el uso sexista de la lengua:

2. En grupos, comparad vuestras respuestas.

3. Puesta en común.




EL INDICE DE NATALIDAD EN ESPAÑA

España, junto con Italia, es el país con el índice de natalidad más bajo del mundo: un 1,2 hijos por mujer. Nacen menos niños y niñas y aumenta el número de personas mayores que, además, cada vez viven más años. (La esperanza de vida en España en 1996 es de 75,2 años para los hombres y de 81,5 para las mujeres). ¿Qué ocurrirá en el siglo XXI? Según un informe del BBV, un 46% de la población europea serán personas mayores o jóvenes inactivos. El problema es que no habrá población activa que pueda mantener el actual sistema de jubilaciones y de prestaciones sociales.


EJERCICIOS

El profesor o profesora leerá el texto dos veces al alumnado a velocidad normal, o lo grabará en una cinta y se lo dejará escuchar dos veces.

Hoja para el alumnado:

1. Escucha la cinta y toma notas para reproducir su contenido más tarde.

2. En grupos, comparad vuestras notas, llegad a un acuerdo e intentad reproducir lo que habéis oído.

3. Puesta en común.




PLENITUD FISICA Y MENTAL

La sociedad actual se preocupa por la salud y la buena forma física, quizás de una manera excesiva. El culto a la juventud, al cuerpo y a la belleza está ímplicito en todas las facetas de la vida diaria. En el mundo de la publicidad y en los medios de comunicación, las modelos, la moda, los cosméticos, las dietas, el ejercicio y los asesores de imagen son los grandes protagonistas. Una sobredosis de información nos sermonea sobre los buenos y malos hábitos, sobre lo que debemos hacer para alcanzar la plenitud física y mental. Y si nunca los excesos son buenos, los excesivos cuidados tampoco lo son.

Sin llegar a extremos obsesivos, conseguir una buena forma física requiere algún que otro sacrificio. Mantenerse jóven de cuerpo y alma puede conseguirse con relativa facilidad siguiendo estos buenos hábitos:

Comer sano: La dieta debe ser equilibrada y en cantidad suficiente para mantener un peso constante. Se recomienda comer de todo en cantidades moderadas. Las dietas que suprimen alimentos no son recomendables porque pueden producir carencias. Hay que dar prioridad a los alimentos frescos: frutas y verduras.

Dormir bien: Se recomienda dormir un promedio de ocho horas para que nuestro cuerpo se recupere plenamente. Los expertos advierten que el descanso de antes de medianoche es más satisfactorio.

Hacer ejercicio: El ejercicio físico evita las tensiones musculares y ayuda a desbloquear tensiones innecesarias. Su práctica correcta nunca debe suponer un esfuerzo excesivo y debe realizarse de forma regular y pregresiva.

Mantener el peso: El exceso de peso, la obesidad, representa una sobrecarga para todos los órganos y mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades.

Aprender a relajarse: El estrés es uno de los grandes enemigos de las salud. Genera emociones negativas y cambios emocionales que afectan tanto a la mente como al cuerpo. Es necesario tomarse la vida con calma y aprender a relajarse.

Respirar bien: Los beneficios de la terapia respiratoria están reconocidos por la medicina oriental desde la antiguedad. Practicar diez minutos de respiración profunda y controlada dos veces al día, mañana y noche, aumenta la resistencia y proporciona un gran bienestar.

Protegerse del sol: El sol, fuente de energía y buen humor, debe tomarse con moderación y siempre con protección para evitar el envejecimiento prematuro de la piel.


VOCABULARIO

salud.............health
moda..............fashion
sermonear.........to preach
forma.............shape
cuidado...........care
peso..............weight
carencia..........lack
verduras..........vegetables
descanso..........rest
enfermedad........illness
respirar..........to breath
envejecimiento....ageing



EJERCICIOS

1. Localiza en el texto palabras o expresiones que signifiquen lo mismo que las siguientes:


2. El juego de los opuestos

El alumnado prepara veinte tarjetas y escribe en cada una de ellas una de las palabras siguientes:

Las tarjetas se colocan boca abajo, mezcladas sobre una mesa. Cada alumno elige una y busca entre sus compañeros a la persona que tenga la que forme pareja con la suya.

Acabado el juego, deben buscar en el texto la frase en la que aparezca una de las palabras de su pareja de tarjetas.


3. En grupos se prepara una encuesta para pasarla a los compañeros. Después se compara y selecciona las mejores preguntas. Se pasa la encuesta a la clase, se comparan las respuestas y se sacan conclusiones.

La información que se debe conseguir es la siguiente:




AYUDA SOCIAL

En los últimos veinte años España ha hecho un gran esfuerzo en atender a los colectivos más desprotegidos que carecían de Seguridad Social, situándose a la cabeza de los países europeos que mayor proporción de recursos dedican a servicios sociales, después de Holanda y Dinamarca.

Según las conclusiones del estudio Gasto público en servicios sociales en España: marco teórico y metodología para su cuantificación, realizado por la Universidad Autónoma de Madrid y publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España dedica a asistencia social de colectivos desprotegidos el 1% del producto interior bruto (PIB).

El informe excluye la cobertura por Seguridad Social (pensiones, prestaciones por desempleo, asistencia sanitaria) y analiza y cuantifica exclusivamente el gasto dedicado a este apartado por las administraciones públicas, organismos autónomos y organizaciones no gubernamentales como Cáritas, Cruz Roja, ONCE, etc. Los colectivos más beneficiados por esta ayuda son los minusválidos y ancianos y menores, aunque también se atiende a otros: inmigrantes, refugiados, drogadictos, personas sin hogar, etc.

El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales ha descartado los recortes en el apartado de gastos sociales y sanitarios en los Presupuestos para 1997, que se van a presentar y debatir en el Parlamento esta semana.


VOCABULARIO

ayuda..............help
carecer............to lack
desempleo..........unemployment
cobertura..........coverage
minusválido........disabled, handicapped
ancianos...........elderly
recorte............cut
gasto..............spending


EJERCICIOS

1. Lee el texto y decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


2. Une cada palabra con su definición correspondiente:


     A. Inmigrante    (i) Paga asignada a una persona

                      correspondiente a un trabajo realizado a lo

                      largo de su vida pasada.

B. Refugiado (ii) Persona que se ha establecido en un país procedente de otro.

C. Pensión (iii) Persona sin trabajo.

D. Parado (iv) Calculo anticipado del coste de una obra o un servicio.

E. Presupuesto (v) Persona que como consecuencia de guerras o persecuciones políticas se ve obligada a buscar refugio fuera de su país.





Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London; Tecla is written by Isabel Hernández Cánovas and Emma Nieves Trellez and edited by Rob Kennedy. Copyright: worldwide copyright 1996 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.

Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:

http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html

and

http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html

The next edition of Tecla is scheduled to be published on 4 November 1996.

Our e-mail address: [email protected]