La mayor parte de las tierras destinadas a la agricultura son cultivadas directamente por sus propietarios. Los ríos Júcar, Turia, Segura y Mijares, y otros otros pequeños ríos, ven destinadas sus aguas a los regadíos más extensos. Desde la Edad Media, para asegurar el riego de estas tierras, se han llevado a cabo importantes obras hidráulicas, como la Acequia Real del Júcar. En este siglo se construyeron numerosos pantanos con objeto de tener suficientes reservas de agua.
Las huertas, zonas dedicadas al cultivo de frutas y hortalizas, necesitan abundantes riegos. En la comarca de la Huerta y tambien en otras comarcas el agua es comunal. Se distribuye por una extensa red de acequias y se reparte entre los agricultores según un orden ancestral, vigilado y respetado.
Todos los jueves, en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia se reúne un tribunal muy especial, el Tribunal de les Aigües, el cual dirime en juicios orales los problemas de las infracciones en el uso del agua de la huerta. Los miembros de este tribunal, representantes de cada una de las ocho acequias del Turia, dictan sentencias inapelables después de escuchar a las partes en litigio. El "juicio" se desarrolla en valenciano y no se levanta acta de sus decisiones.
Cada jueves se congregan en la Plaza de la Virgen, junto a la conocida puerta de la catedral, numerosos turistas y curiosos para presenciar la actuación del tribunal. Los espectadores encuentran gracioso las tradicionales frases "Parle vostè" o "Calle vostè" del presidente, mientras señala al destinatario con un movimiento del pie, tal como lleva haciéndose desde tiempos inmemoriables.
Los labradores valencianos están orgullosos del Tribunal de las Aguas, que ha funcionado eficazmente a lo largo de los siglos, y al que han defendido de las tendencias unificadoras de la legislación estatal, sobre todo en el siglo XIX.
1. ¿Por qué es importante el regadío en la Comunidad Valenciana?
2. ¿De dónde proceden las aguas que riegan estas tierras?
3. ¿Cómo se distribuye el agua?
4. ¿Cuál es la función del Tribunal de las Aguas?
5. ¿Quién forma parte de este tribunal?
6. ¿Dónde se celebran los "juicios"?
7. ¿Qué lengua hablan los miembros del tribunal y los labradores que acuden a él?
Completa el siguiente itinerario turístico con la
información que proporciona el texto.
En direccion hacia la ...(1)... de la Virgen nos detendremos también ante la Puerta de los ...(2)..., que data del siglo XIV. Esta puerta sirve de ...(3)... a una de las instituciones más ...(4)... de Valencia: allí se reúne todos los ...(5)..., a las doce del mediodía, el Tribunal de las ...(6)... .
Sus miembros escuchan las quejas de los ...(7)... que se reparten el agua de las ocho ...(8)... del Turia que ...(9)... la antigua comarca de la ...(10)... .
En México, el estudio de los pueblos nativos, de su lengua, su religión y sus costumbres se remonta a la época colonial. Después de la conquista, los españoles comenzaron la recopilación de información sobre las culturas "indígenas" con el fin de entender mejor a los pueblos bajo su dominio. Por eso se ha considerado que la tradición antropológica de México se remonta al siglo XVI.
Cuando México alcanzó su independencia, la antropología tuvo un papel fundamental en forjar una conciencia nacional producto del mestizaje de las dos grandes tradiciones culturales: la prehispánica y la española. En este sentido, ha sido de gran trascendencia la valoración del pasado prehispánico y de las culturas indígenas contemporáneas, como elemento constitutivo de la identidad nacional. De ahí la importancia de la investigación antropológica y el interés que ha puesto el estado en la divulgación de los hallazgos arqueológicos.
El Museo tiene como objetivo difundir todo lo relacionado con la antropología en México. No sólo se presentan colecciones de gran belleza artística, sino que se da una visión didáctica de las culturas del México prehispánico y de los grupos étnicos que en la actualidad conservan las raíces de este pasado.
En la planta baja del museo el visitante encuentra dos salas - Sala de Introducción a la Antropología y Sala de Mesoamérica - que ofrecen una visión general o de conjunto de todas las culturas que florecieron en el México prehispánico, y diez salas riquísimas dedicadas a la exhibición de materiales arqueológicos de cada una de estas culturas prehispánicas organizadas o divididas en zonas: Sala de los Orígenes Prehistóricos, Sala del Preclásico del Centro de México, Sala de Teotihuacan, Sala Tolmeca, Sala Mexica, Sala de Oaxaca, Sala del Golfo de México, Sala Maya, Sala del Norte de México, y Sala del Occidente de México. En la planta superior se encuentran doce salas, destinadas a la exhibición de materiales etnográficos de los principales grupos indígenas contemporáneos.
Todas las salas se abren a un patio central de dimensiones monumentales. Una enorme columna, de 11 metros de altura, sostiene una cubierta de aluminio en forma de paraguas, de 52 por 84 metros, convertida en fuente. La columna está recubierta por bajorrelieves en bronce - que representan elementos de las culturas prehispánicas y aspectos de la cultura occidental - y a su alrededor cae una cortina de agua. En el otro extremo del patio hay un estanque con vegetación similar a la que existía en el lugar donde los aztecas fundaron Tenochtitlan, sobre la que se los españoles fundaron la actual ciudad de México.
La riqueza expuesta y el impacto visual de su arquitectura hacen del Museo Nacional de Antropología una experiencia inolvidable.
1. Lee el texto y decide si las siguientes frases son verdaderas o falsas.
b. El Museo Nacional de Antropología exhibe colecciones de gran valor arqueológico aunque sin una aproximación didáctica.
c. El museo cuenta con un total de 24 salas de exhibición.
d. En el patio central, en la planta baja, hay un gran paraguas para proteger de la lluvia a los visitantes del museo.
e. Los españoles fundaron la ciudad de México sobre las ruinas de la azteca Tenochtitlan.
3. Buscad información sobre la culturas Maya y Azteca y
señalad en un mapa de México las zonas del
país donde se asentaron estos pueblos.
b. ¿Aprovechas las oportunidades que se te presentan para hablar español?
c. ¿Cuando cometes errores, consideras que es algo natural, necesario para aprender, no te desanimas y sigues intentando comunicarte?
d. ¿Cuando lees textos españoles, intentas comprenderlos sin mirar todas las palabras nuevas en el diccionario?
e. ¿Ves películas españolas en versión original?
f. ¿Te interesas por la cultura y las costumbres de países de habla hispana?
g. ¿Mantienes correspondencia con alguna persona de algún país hispanohablante?
h. ¿Piensas que aunque la gramática es importante para poder comunicarse, también es necesario saber qué decir en cada situación e intentar que no se rompa la comunicación?
i. ¿Crees que una lengua extranjera no se domina en un día, sino que exige un esfuerzo continuado?
j. ¿Crees que escuchar es tan importante como hablar para dominar una lengua extranjera?
3. En grupos, comentad vuestras respuestas. ¿Estáis de acuerdo con los resultados obtenidos? ¿Por qué? Anotad ideas para mejorar vuestro español.
4. Puesta en común.
RESULTADOS:
Si has contestado afirmativamente a menos de 4 preguntas, no te desanimes, habla con tus compañeros/as y tu profesor/a para tratar de mejorar.
Si has contestado afirmativamente a 5 ó 6 preguntas estás en el buen camino.
Si has contestado afirmativamente a 6 ó 7 preguntas, no hay duda, muy pronto el español no tendrá secretos para ti.
Si has contestado afirmativamente a 9 ó diez preguntas, eres una maravilla ¿Por qué no empiezas a aprender otra lengua...? Ya sabes, el futuro es de los políglotas.
El chocolate se fabrica de la siguiente manera: Los frutos, que contienen de 20 a 40 semillas, se cortan a mano. A continuación las semillas se extraen, se fermentan para reducir su amargor y se dejan secar. Una vez secas, se tuestan y se dejan enfriar. Posteriormente, se les quita la cáscara en máquinas especiales y, una vez peladas y limpias, se muelen a altas temperaturas para que se deshaga la manteca de cacao que se encuentra dentro de ellas y se produzca una pasta líquida que sirve de base tanto para el cacao en polvo como para el chocolate. Luego la pasta se refina mediante vaivenes lentos y constantes a temperaturas controladas. A continuación se va calentando y enfriando sucesivamente para obtener una cristalización controlada de la manteca de cacao que mejorará su aspecto. Finalmente se da a la pasta de chocolate la forma deseada: bombones, tabletas, figuras, etc.
Los conquistadores españoles probaron por primera vez el chocolate en la corte mejicana de Moctezuma. A partir del siglo XVII esta bebida adquirió gran popularidad en España. Se tomaba de dos maneras diferentes: a la española, (muy espeso, en el que se mojaban pan o pasteles) o a la francesa (muy líquido y mezclado con crema). En el siglo XIX el chocolate fue desplazado por otras bebidas como el té y el café. El chocolate sólido en forma de tableta apareció por primera vez en España en el siglo XVII; nuestro país se situó a la cabeza de la producción y consumo de este producto, pero en el siglo XIX, el chocolate español se vio desbancado por los chocolates franceses, belgas y, sobre todo suizos, que siguen conservando su liderazgo hoy día.
En cuanto a sus propiedades alimenticias, el chocolate contiene elementos considerados esenciales para la salud tales como magnesio, potasio, fósforo, hierro, vitamina E, flúor, fibra, hierro y cafeína. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de los alimentos, se recomienda un consumo moderado del mismo.
1. Lee el texto y, a continuación, une las siguientes
palabras con su correspondiente definición en el
contexto:
1. Amargor A. Calentar algo al fuego hasta que toma un color dorado, sin llegar a quemarlo.2. Tostar B. Humedecer una cosa con agua u otro liquido.
3. Moler C. Sustituir a algo en una posición y ocuparla.
4. Refinar D. Agrupación de las mol& eacute;culas de un cuerpo en formas geométricas.
5. Vaivén E. Sabor desagradable.
6. Cristalización F. Movimiento de un cuerpo que recorre el mismo camino en dos direcciones opuestas.
7. Mojar G. Eliminar las impurezas de algo.
8. Desbancar H. Convertir en trozos pequeños o polvo cualquier sustancia sólida.
3. Puesta en común.
4. Pon en orden las siguientes frases para describir el proceso de fabricación del chocolate:
ANTROPOLOGIA MEXICANA: aV, bF, cV, dF, eV.
¿QUE SABES DEL CHOCOLATE?:
Al ejercicio 1: 1E, 2A, 3H, 4G, 5F, 6D, 7B, 8C.
Al ejercicio 4: b, f, c, g, e, a, h, d.
Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:
http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html
and
http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html
The next edition of Tecla is scheduled to be published on 11 November 1996.
Our e-mail address: [email protected]