Tecla is a joint production between the Spanish Department at Birkbeck College and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London.
La verdadera innovación de la guitarra flamenca se produce a finales del siglo pasado, cuando, rescatada del reducto folflórico, de ser un instrumento de acompañamiento se convierte en un instrumento de solo. En 1830, con los conciertos de Paco de Lucerna en París se inicia la fascinación internacional por la guitarra española. En 1930, Luis Yance da conciertos en el Barrymore Playhouse y en el Book Theatre de Nueva York, y entre 1936 y 1939 el gran guitarrista Ramón Montoya realiza un gira triunfal por París, Bruselas y Londres. Más tarde, Sabicas, Carlos Montoya, Mario Escudero y Niño Ricardo sientan las bases del éxito actual. Con Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y Vicente Monge la guitarra flamenca de concierto alcanza sus más altas cotas. Sus herederos, entre los que se encuentran Vicente Amigo, Moraíto Chico, Tomatito, Gerardo Núnez, Rafael Riqueni y Pepe Habichuela son los intérpretes cumbres de una generación de guitarristas que vive la edad de oro del flamenco.
La figura indiscutible, el genio, es Paco de Lucía, considerado por crítica y público como el mejor guitarrista de nuestro tiempo. Paco de Lucía, cuyo verdadero nombre es Francisco Sánchez Gómez, nació en Algeciras, provincia de Cádiz, en 1947. Su padre era guitarrista acompañante de cante flamenco, y bajo su dirección empezó Paco a estudiar a los seis años, siendo posteriormente su maestro Niño Ricardo. A los trece años lo contrata la compañía de José Greco y viaja por Europa, Africa, Australia y Estados Unidos. Allí conoce y descubre a Sabicas y Mario Escudero y comienza una carrera imparable. En 1965 inicia un recorrido por Europa con el Festival Flamenco Gitano, en 1968 obtiene el Premio del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y, en 1970, el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología. A partir de 1971 da conciertos y realiza giras por todo el mundo.
Ha tocado en conciertos memorables con Larry Coryell, John McLaughlin, Chick Corea y Al di Meola. En su guitarra han sonado prácticamente todos los estilos del flamenco; además ha interpretado guitarra clásica - Falla, Joaquín Rodrigo...; y ha hecho jazz-fusión, flamenco-jazz e interpretaciones de melodías populares. Tiene grabados más de veinte discos como solista, todos de una gran calidad.
Lugar y año de nacimiento: |
Sus maestros de guitarra: |
Primer trabajo: |
Dos encuentros en Nueva York fundamentales para Paco de Lucía: |
Premios: |
Estilo: |
Nombre de dos guitarristas españoles actuales y sus discos: |
Nombre de dos compositores españoles de música clásica: |
Conciertos importantes: |
La sidra es una bebida de color ámbar que se obtiene de la fermentación del zumo de manzanas frescas, con una baja graduación alcohólica, entre cuatro y seis grados. Las manzanas que se usan para su fabricación superan a las manzanas de mesa en grado de acidez y en intensidad de sabor. La sidra es un producto totalmente natural, con propiedades diuréticas.
La sidra se consume durante todo el año, acompaña a los pescados, mariscos, quesos azules (especialmente el famoso queso de cabrales típico de esta comunidad), a los embutidos y a las tortillas.
Don Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, entregó hace unos días al municipio asturiano de Nava el galardón al Pueblo Ejemplar de Asturias de 1996 por su gran esfuerzo en la defensa de la sidra. Los habitantes de Nava han creado el museo vivo de la sidra, donde los visitantes experimentan todo el proceso de fabricación de esta bebida desde el momento en que adquieren su entrada, que en este caso es una manzana, y entran al museo a través de un enorme tonel. En primer lugar, el visitante recibe información sobre el cultivo y almacenamiento de la manzana, luego coloca la que ha recibido a la entrada en una cinta que la llevará a una trituradora que él mismo pondrá en marcha. Asimismo controlará el proceso de transformación en mosto, fermentación, volcado a una tina, embotellado y corchado, y terminará escanciando (tirando) una pequeña cantidad de sidra (un culín) en un vaso grande, con la botella a la altura de su cabeza en una mano y el vaso a la altura de su rodilla en la otra. La razón de esta forma tan peculiar de servir la sidra parece encontrarse en que así se le proporciona oxígeno y se mejora su sabor.
Además de participar en el proceso de fabricación de la sidra, el visitante podrá familiarizarse con palabras relacionadas con ella tales como las espichas, reuniones festivas en las que se presentan y prueban las cosechas; el llagar, lugar donde se fabrica la sidra; los chigres, bares donde ésta se despacha y consume; las romerías, celebraciones de origen religioso en las que la gente se divierte y bebe sidra mientras algunos juegan a los bolos y otros tocan la gaita o bailan. Y si están interesados en ampliar aún más su vocabulario, podrán saciar plenamente su curiosidad, pues el periodista Manolo Avello ha recogido un gran número de calificativos populares relacionados con el sabor, textura, temperatura, y otras características de la sidra. También encontrarán información sobre el lugar que esta bebida ocupa en la literatura, el arte, la historia y hasta en los chistes.
Los asturianos dicen que la sidra debe consumirse en su tierra porque en cuanto pasa el Puerto de Pajares, que marca el límite entre esta comunidad y Castilla y León, pierde gran parte de su calidad. Por lo tanto, ya saben, si quieren probar la sidra en todo su esplendor tendrán que visitar Asturias.
2. Une cada palabra con su correspondiente definición según el contexto:
a. Diurético (i) Acción de tapar las botellas con corcho.b. Galardón (ii) Jugo de la manzana antes de fermentar.
c. Tonel (iii) Maquina que muele una materia sólida sin llegar a reducirla a polvo.
d. Cinta (iv) Cuba grande; recipiente grande de madera o de metal que sirve para contener vino, sidra u otros líqidos.
e. Trituradora (v) Premio o recompensa de los méritos o servicios.
f. Corchado (vi) Dispositivo formado por una banda de material metálico o plástico, que movida automáticamente, traslada objetos.
g. Mosto (vii) Aplícase a lo que produce abundante secreción de orina.
3. Puesta en común.
4. En grupos, contestad por escrito a las doce preguntas que os hará vuestro/a profesor/a. A continuación, intercambiad vuestra hoja de respuestas con otro grupo.
5. Los distintos grupos corregirán sus hojas respectivas con la ayuda del profesor/a Se premiará con un aplauso al grupo ganador.
HOJA DE PREGUNTAS PARA EL/LA PROFESOR/A
1. ¿Qué se sabe de los orígenes de la
fabricación de la sidra?
2. ¿De qué color es la sidra?
3. ¿De dónde sale la sidra?
4. ¿Cuántos grados de alcohol suele tener la
sidra?
5. ¿Cuándo se consume la sidra?
6. ¿Por qué recibió un premio el pueblo de
Nava?
7. ¿Qué tipo de entrada reciben los visitantes del
museo vivo de la sidra?
8. Escribid cuatro palabras que describan algunos de los procesos
de fabricación de la sidra.
9. ¿Qué nombres recibe la acción de servir la
sidra?
10. ¿En qué se diferencian las manzanas que se usan
para fabricar la sidra de las manzanas de mesa?
11. ¿Dónde irías en Asturias a beber
sidra?
12. ¿Por qué dicen los asturianos que la sidra debe
beberse en Asturias?
Los zapatos llevan impreso el logotipo de Greenpeace y la organización ecologista recibe el 10% de las ventas por la utilización de su imagen.
Aunque de momento es una empresa pequeña, la iniciativa está resultando un éxito. La fábrica en la que trabajan 14 personas que producen 2.000 pares de zapatos mensuales, tiene una facturación de 12 millones de pesetas que hacen que la empresa se mantenga y cubra gastos. El objetivo es doblar la producción a corto plazo, ya que se cuenta con un mercado potencial de gente joven especialmente concienciada por temas ecológicos.
Hasta el momento los canales de distribución de este calzado son las tiendas de Greenpeace y algunas tiendas alternativas que han recibido muy bien el nuevo producto.
1. ¿..........................................? -- "La mejor huella".
2. ¿..........................................? -- Zapatos ecológicos.
3. ¿..........................................? -- El logotipo de Greenpeace.
4. ¿..........................................? -- Catorce personas.
5. ¿..........................................? -- 2.000 pares de zapatos.
6. ¿..........................................? -- Los jóvenes.
7. ¿..........................................? -- En tiendas de Greenpeace y algunas tiendas alternativas.
1. Cada equipo se anotará un punto por cada respuesta aceptada como correcta. Para que las respuestas sean consideradas válidas por el equipo que las ha formulado, deberán ser plausibles y gramaticalmente correctas.
2. Los equipos harán las preguntas por turnos.
3. Todas las personas del equipo deberán responder a una pregunta, pero cada equipo podrá decidir quién debe contestar una vez oída la pregunta.
4. Ganará el equipo que haya conseguido más puntos. En caso de empate, ganará el equipo que haya dado contestaciones más ingeniosas.
Ejemplo: ¿Qué harías si encontraras un
ratón en tu habitación?
- Me subiría a una silla y me pondría a gritar.
- Le daría de comer, me quedaría con él y
sería mi mascota.
1. ¿Cuál es el eslogan de la empresa?
2. ¿Qué clase de zapatos fábrica?
3. ¿Qué logotipo llevan impreso los zapatos?
4. ¿Cuántas personas trabajan en la
fábrica?
5. ¿Cuántos pares de zapatos producen al mes?
6. ¿Quiénes compran estos zapatos?
7. ¿Dónde se venden?
Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:
http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html
and
http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html
The next edition of Tecla is scheduled to be published on 2 December 1996.
Our e-mail address: [email protected]