Tecla - edición de 2 de diciembre de 1996



Tecla is a joint production between the Spanish Department at Birkbeck College and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London.



LA ZARZUELA

La zarzuela española es un composición musical dramática en la que alternan los fragmentos hablados y los cantados. Recibe su nombre de un antiguo palacete real de caza, que se llamaba así por estar rodeado de zarzas, en el que se celebraban espectáculos lírico- dramáticos desde el siglo XVII, con ocasión de las cacerías. Estas representaciones comenzaron a llamarse fiestas de la zarzuela.

La zarzuela como género se divide en antigua y moderna. La antigua corresponde a los siglos XVII y XVIII (actualmente olvidada) y la moderna, en la que a su vez cabe distinguir, por su extensión, entre zarzuela grande y género chico, obras de un acto aparecidas después de 1870.

Las zarzuelas, en un principio, eran una serie de obras que integraban diálogos, música y danza. Los argumentos de estas primeras obras se basaban en la mitología y en aventuras de hérores, reyes y guerreros. El jardín de Felerina (1649) de Calderón de la Barca, está considerada como la primera zarzuela. En 1650, El laurel de Apolo tiene ya la estructura en dos actos propias de obras posteriores.

En el siglo XVIII bajo la influencia de la ópera las zarzuelas se convirtieron en meros fragmentos de óperas con recitativos, para acabar desapareciendo durante un tiempo debido a la preferencia del público por la música italiana.

El mayor esplendor de la zarzuela, cuando ésta adquiere un carácter más popular, llegará a partir de 1850 con autores como Arrieta, Gaztambide, Barbieri y Chapí y, en este siglo, con Vives, Soutullo, Guridi, Alonso, Guerrero, Moreno Torroba y Sorozábal.

La zarzuela de los siglos XIX y XX es un género auténticamente español que no se ha extendido a ningún otro país. Es un género popular equivalente a la ópera cómica francesa, la opereta vienesa y la comedia musical inglesa. La protagonizan personajes de la calle (modistillas, campesinos, niñeras, soldados), que hablan el lenguaje del pueblo, especialmente el lenguaje "castizo" de los madrileños.

Los títulos más representativos y que mejor reflejan su casticismo son aquellos cuyos fragmentos conocen y tararean los españoles y que pertenecen a "La Calesera", "La Revoltosa", "La Verbena de la Paloma", "El Barberilo de Lavapiés", "Agua, azucarillos y aguardiente", "Luisa Fernanda", "Doña Francisquita", "La Gran Vía", etc...

Una de las zarzuelas más conocidas es "La Verbena de la Paloma", que se desarrolla en Madrid, en las Fiestas de la Virgen de la Paloma, patrona de la ciudad (el 15 de agosto). El boticario Don Hilarión pretende a dos chulapas, Casta y Susana. El novio de esta última, Julián, está celoso. Cuando Susana va ir a la verbena con Don Hilarión se encuentra con Julián; los novios discuten pero al final todo se arregla y se marchan juntos.

La música de esta zarzuela es enormemente popular, sobre todo el duo de Susana y Julián que empieza:

(Julián)
¿Dónde vas con mantón de Manila?
¿Dónde vas con vestido chiné?

(Susana)
A lucirme y a ver la verbena
y a meterme en la cama después

(Julián)
¿Y por qué no has venido conmigo
cuando tanto te lo supliqué?

(Susana)
Porque voy a gastarme en botica
lo que me has hecho tú padecer...


VOCABULARIO

palacete...........mansion
caza...............hunting
zarza..............bramble
representación.....performance
argumento..........plot
personaje..........character
modistilla.........seamstress
campesino..........farmer
niñera.............nanny
castizo............traditional, genuine
tararear...........to hum
boticario..........chemist
chulapa............Madrid girl in traditional dress
novio..............boyfriend




GAJES DEL OFICIO

Un estudio realizado en los últimos años en España por la Sociedad Europea de Biosociología muestra que más de medio millón de españolas tienen trastornos dolorosos relacionados con desajustes emocionales y dificultades laborales. El dolor de cuello es el más frecuente de estos procesos y constituye un cuadro patológico casi específico de la mujer contemporánea. En la mayoría de los casos, este dolor no suele tener una base física sino que generalmente aparece por tensión muscular debida al estrés.

Según el estudio, el dolor de cuello es una clara expresión de desajustes personales y tensiones, así como de situaciones de exceso de responsabilidad, sobrecarga de trabajo, inseguridad y sensación de fracaso.

La infravaloración de las tareas domésticas, a las que las mujeres españolas dedican una media de seis horas al día, unida a los problemas que la mujer sufre en el mundo laboral, repercute desfavorablemente sobre su calidad de vida y su salud.

El 36,50 por ciento de las mujeres españolas trabaja fuera del hogar, sin dejar por ello, en la mayoría de los casos, de seguir llevando la responsabilidad del trabajo en casa. En el hogar, las mujeres se ocupan principalmente de las tareas domésticas: hacer la limpieza, ocuparse de la colada, planchar, guisar (en las casas españolas se cocina todos los días), coser, hacer la compra, llevar a los niños al médico y al dentista, y administrar el presupuesto familiar. Los hombres se ocupan de llevar el coche al taller, pedir un préstamo o hipoteca, y hacer arreglos en los desperfectos del hogar.

Si bien es cierto que la situación está cambiando y los hombres colaboran en mayor medida a los trabajos del hogar, en muchos casos su participación se limita a ser una "ayuda", sin asumir la responsabilidad a partes iguales.

Así pues, la incorporación al mundo laboral de la mujer ha supuesto en muchos casos una duplicación de tareas y tensiones, que se traducen en procesos dolorosos de diverso tipo. Pero como la infelicidad no es la penitencia que la mujer deba pagar por su liberación, la solución a los problemas de cuello radica en aprender a relajarse y, sobre todo, en contar con la colaboración de todas las personas de su entorno.

VOCABULARIO

gajes del oficio........unpleasant things that go with a job
dolor.................pain, ache
cuello................neck
fracaso...............failure
tareas domésticas.....house work
hacer la limpieza.....to clean
hacer la colada.......to wash
planchar..............to iron
coser.................to sew
guisar................to cook
presupuesto...........budget
taller................garage
préstamo..............loan
hipoteca..............mortgage




LAS TAPAS

El Diccionario de la Real Academia define la tapa como "pequeña porción de algunos alimentos que se sirve como acompañamiento de una bebida en bares, tabernas, etc". Las tapas reciben también el nombre de aperitivo o, si están pinchadas en un palillo, pincho o banderillas (término éste taurino y andaluz).

En la primera mitad del siglo XIX se daba este nombre a las lonchas de jamón o chorizo con las que tapaban los vasos de vino en los bares y tabernas de Andalucía. Esta costumbre, que se consolidó en esta región a finales del siglo pasado y que más tarde se fue extendiendo por todo el estado, pretendía despertar la sed y el apetito de los clientes. Durante la época de la posguerra las tapas fueron sustituidas por bocadillos, que resultaban mucho más baratos ya que su principal componente es el pan. En los años cincuenta la tapa vuelve a adquirir protagonismo por al aumento de bares debido al crecimiento económico.

A veces, porque tenemos prisa o poco apetito, preferimos picar porciones de distintos alimentos de gustos variados acompañados de nuestra bebida favorita a una comida tradicional. Sin embargo, esta forma de comer es saludable porque las tapas suelen ser una variante de la dieta mediterránea con ingredientes tales como pan, aceite de oliva, pescado azul, verduras, legumbres, carnes y derivados del cerdo.

Cada región, de acuerdo con sus productos y costumbres, tiene sus propias tapas. Así, por citar algunos ejemplos, en Madrid son típicos los callos a la madrileña y los boquerones en vinagre; en Galicia el pulpo "á feira"; las manitas de ternasco en Zaragoza; el pan con tomate y anchoas en Barcelona; los fritos de pimiento en Pamplona; las rabas de Vizcaya y Cantabria y el "pescaíto" frito en tierras andaluzas.

Para ir a tomas tapas se suelen reunir unas cuantas personas que trazan una ruta para probar lo mejor de cada bar; la conversación sólo se interrumpe para discutir cuál será el próximo bar que se visite y para defender el derecho a pagar cada ronda, que todos se disputan.

VOCABULARIO

Picar: tomar una pequeña parte de comida.

Callos: pedazos del estómago de la vaca, ternera o carnero, que se comen guisados.

Boquerón: pez semejante a la sardina y más pequeño, que se toma fresco.

Pulpo "á feira": pulpo preparado a la manera tradicional de las ferias de Galicia.

Manitas de ternasco: patas de cordero lechal.

Anchoa: pez semejante a la sardina y más pequeño, que se toma en conserva.

Rabas: calamares fritos.

"Pescaíto" frito: diversas clases de pescado juntos, que varían según la provincia.

Ronda: distribución de copas de vino a un grupo de personas.


EJERCICIOS

1. Lee el texto y luego une las dos partes de las siguientes frases:

1. Se da el nombre de pinchos o banderillas a. para incitarles a beber o a comer
2. El nombre de las tapas tiene su origen

b. porque el pan, su principal ingrediente, es más barato que otros productos.
3. Se daban a los clientes vasos tapados con lonchas de jamón o chorizo c. suele pagar una ronda.

4. Los bocadillos sustituyeron durante la posguerra a las tapas d. son los típicos de la dieta mediterránea.

5. Los ingredientes de las tapas

e. en las lonchas de jamón o chorizo que se ponían encima de los vasos.
6. Las tapas varían de acuerdo con f. suelen hablar mientras recorren distintos locales.
7. Cada persona que va de tapas g. a las tapas atravesadas por un palillo.
8. Las personas que van de tapas h. los productos y costumbres de cada región.


2. En grupos de 4: Sois tres amigos/as que estáis estudiando en distintas ciudades y habéis vuelto a casa para pasar unos días de vacaciones. Vais a ir de tapas para charlar. Cada uno/a tendréis una tarjeta y actuaréis de acuerdo con las instrucciones. También hay un/a camarero/a que conoce a uno de vosotros.




TARJETAS

JUAN/A. Estás estudiando primero de medicina en Zaragoza. Lo has pasado bastante mal, pero crees que tienes vocación de médico. Además sales con un/a compañero/a muy interesante. Tienes muchas ganas de contarles todas las novedades a tus amigos/as, aunque estará Ramón/Ramona que te ha escrito varias cartas a las que no has contestado. Te encantan los pinchos de tortilla.

RAMON/RAMONA. Estás estudiando inglés y empresariales en Londres. Al principio lo pasaste un poco mal porque no conocías a nadie, pero ahora tienes buenos/as amigos/as y te encanta Londres. Estás deseando ver a tus amigos/as para contarles muchas cosas, sobre todo a Juan/Juana a quien has escrito varias veces, pero no ha contestado a tus cartas. Te encantan los boquerones en vinagre.

LUIS/LUISA. Estás estudiando Bellas Artes en Barcelona. Estás contento/a porque siempre has querido ser pintor/a y estás aprendiendo muchas cosas nuevas. Has conocido gente interesante y trabajas de camarero/a los fines de semana en un restaurante. Quieres ir a Londres a pasar unos días con Ramón/Ramona. Estás muy contento/a porque le vas a ver y podréis hacer planes. También quieres saber cómo le va a Juan/a con sus estudios de medicina. Diles a tus amigos/as que quieres ir al bar "Tapas" porque has oído que allí trabaja ahora los fines de semana tu amigo/a Francisco/a. Te encanta el pan con tomate y anchoas.


FRANCISCO/A (Camarero/a). Es tu primer día de trabajo en el bar "Tapas". Ya tienes preparadas las tapas para hoy. La tapa de la casa de hoy es calamares fritos, que se sirven gratis con la bebida. Acaba de entrar tu amigo/a Luis/a, que estaba en Barcelona y también trabaja de camarero/a los fines de semana.


TAPAS
Tortilla90 pts.
Pan con tomate y anchoas150 pts.
"Pescaíto" frito180 pts.
Pulpo100 pts.
Fritos de pimiento80 pts.
BEBIDAS
Un vino110 pts.
Una caña100 pts.




¿QUE HUBIERAS HECHO SI.....?

1. Lee las siguientes anécdotas y luego escribe qué hubieras hecho si te hubieras encontrado en las situaciones descritas.

Ana: Quería ver una película en versión original que me interesaba y decidí ir a verla sola, aunque esa no es mi costumbre. Era la primera vez que iba a aquel cine donde ponían tres películas diferentes. Saqué la entrada y me dirigí a un hombre que había en la entrada al patio de butacas y le dije: " vengo a ver "Cosas que nunca te dije" y él me respondió: "Yo también". Le pedí perdón y le expliqué que le había confundido con el acomodador. Lo peor fue que se sentó a mi lado y el cine estaba casi vacío. No sabía qué hacer. ¿Qué hubieras hecho tú?

Luisa: Estaba en el norte de Inglaterra pasando unas vacaciones con unos amigos que vivían en una casa en el campo. Un fin de semana decidí visitar a otros amigos de una ciudad cercana y fui a la estación en un autobús cuya parada estaba un poco lejos de la casa. Cuando volví de mi visita el domingo estaba oscureciendo, fui rápidamente a la parada del autobús y una vez en él me di cuenta de que me iba a ser muy difícil reconocer el lugar donde me tenía que apear. Como no quería perderme, decidí preguntar al cobrador del autobús, que a su vez preguntó a los pasajeros y entre todos decidieron donde debía bajarme. Cuando llegamos al lugar que ellos me habían indicado, me di cuenta de que aquélla no era mi parada. No sabía qué hacer. ¿Qué hubieras hecho tú?

Antonio: Hace cuatro meses que vivo en un piso en un edificio de seis plantas. Unos días antes de trasladarme a vivir allí, me acerqué a llevar algunas cosas. No tenía llave porque se la había dejado al fontanero que estaba haciendo unas reparaciones. Llamé al timbre del portero automático, pero el fontanero no contestaba; entonces vi acercarse a una vecina que había conocido hacía unos días, fui hacia ella, le expliqué mi situación y le pedí que me abriera la puerta. Me contestó que lo haría encantada pero que no era necesario porque la puerta estaba abierta. Me sorprendió que desde lejos supiera que la puerta no estaba cerrada. ¿Qué hubieras hecho tú?

2. En grupos, comparad vuestras respuestas y luego leed el final de las anécdotas.

3. En grupos, recordad alguna anécdota similar. Preparaos para contar al resto de la clase las dos que consideréis más divertidas. Antes de llegar al final, preguntad: " ¿Qué hubierais hecho vosotros/as?"




SOLUCIONES AL EJERCICIO 1: 1g,2e,3a,4b,5d,6h,7c,8e.

FINAL DE LAS ANECDOTAS:

Ana: Le dije que había muchas butacas vacías y él me contestó que le gustaba la que había elegido. Entonces yo le dije que a mí ya no me gustaba la mía y me fui al lugar más alejado del cine que pude encontrar.

Luisa: Me baje del autobús porque no podía decirles que estaban todos equivocados. Menos mal que había una gasolinera cerca donde encontré un taxista que me llevó a casa de mis amigos y además no me cobró nada porque dijo que le quedaba de camino.

Antonio: Tenía mucha curiosidad por saber cómo se había enterado mi vecina de que la puerta estaba abierta, así que se lo pregunté en el ascensor y ella me contestó riendo que no tenía poderes extrasensoriales, que había un hombre esperando que vinieran a recogerle siempre a aquella hora y que siempre tenía la puerta abierta.




COMUNICACIONES

Sun, 27 Oct 1996

A Charlotte E. Farlow: en España llamamos "culebrones" a las telenovelas. Suelen ponerlas despues de comer, entre las tres y media y las cinco. Las telenovelas hispanoamericas tienen un enorme exito de audiencia, sobre todo las venezolanas. Se han hecho muy famosas "Cristal", "Topacio" y "Perla Negra". No se si has oido hablar de ellas.

¿Cómo llaman los hispanoamericanos a estos programas?

A los "talk shows" los llamamos tertulias. A veces llevan el nombre del presentador como "La hora de Iñigo". Otros: "La tarde", "Pasa la vida" etc... Tambien cuentan con mucha audiencia femenina.

Hasta siempre. Un cordial saludo
Isabel Hernandez





Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London; Tecla is written by Isabel Hernández Cánovas and Emma Nieves Trellez and edited by Rob Kennedy. Copyright: worldwide copyright 1996 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.

Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:

http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html

and

http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html

The next edition of Tecla is scheduled to be published on 9 December 1996.

Our e-mail address: [email protected]