Tecla is a joint production between the Spanish Department at Birkbeck College and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London.
El sorteo de Navidad se celebra el día 22 de diciembre y empieza por la mañana temprano. Se retransmite por las emisoras de radio y televisión y el sonsonete de las voces de los niños del colegio de San Ildefonso, que cantan los premios, se oye por todas partes.
Para los afortunados a quienes les toca el "Gordo" de Navidad, el primer premio que reparte muchos millones de pesetas, las fiestas empiezan con una especial alegría. Pero, en cualquier caso la Navidad llega para todos, para los que son más ricos después del sorteo y los que siguen igual. La verdad es que pocos quedan decepcionados porque, en realidad, la mayoría juega por aquello de seguir la tradición, y sin muchas esperanzas de convertirse en millonario.
1. Muchos españoles juegan a la lotería en el sorteo de Navidad.
2. Aunque no te guste jugar a la loteria es fácil que alguien te anime a jugar.
3. Es tradición cortar el número entre los compañeros de trabajo.
4. Al primer premio del sorteo se le llama "Gordo" porque da muchos millones de pesetas.
5. A los niños de San Ildefonso les toca siempre el Gordo.
6. La mayoría de las personas juegan por seguir la tradición y por no decir que no quieren lotería cuando se les ofrece.
Traduce a tu propia lengua el primer párrafo del texto
(desde "Las fiestas"... hasta "en estas fechas").
Tres son los elementos característicos de la Puerta del Sol: la estatua del oso y del madroño, la de la Mariblanca, y el reloj. Aunque la estatua del oso y el madroño es moderna, representa lo que ha sido tradicionalmente símbolo de Madrid: un oso que se alza en dos patas para alcanzar los frutos del madroño, arbusto similar al brezo que crece en la sierra próxima a la ciudad. La estatua de la Mariblanca, que fue así bautizada popularmente por estar hecha de mármol blanco, coronó por mucho tiempo una fuente situada en la Puerta del Sol. La figura, que según algunos es alegoría de la fe y según otros representación de la pagana diosa Venus, se situó durante décadas en el Paseo de Recoletos, y sólo volvió a su emplazamiento original, aunque en este caso sin fuente, a raíz de la reforma de la plaza hace escasos años.
En 1768 se ordenó la construcción de un gran edificio para albergar los servicios de correos, que se coronó en 1774 con un reloj de bola, destinado a recordar a los ciudadanos de Madrid que debían dar prueba de su fe rezando el ángelus a las doce del mediodía. Cuentan los cronistas de aquellos tiempos, que la inauguración del reloj fue todo un acontecimiento y que, aunque todos los asistentes se descubrieron y guardaron silencio, ninguno rezó el Ave María porque se quedaron boquiabiertos al ver descender la hermosa esfera con acompañamiento de campanadas.
El reloj que preside la sede actual de la Comunidad Autónoma de Madrid fue regalado por el prestigioso relojero Losada unos cien años más tarde, cuando se añadió al edificio la torre central. Pocos serán los españoles que no hayan contemplado alguna vez, en nochevieja, el descenso de su famosa bola al tiempo que comen las doce uvas que les traerán suerte en el año que comienza. Esta costumbre tan arraigada en España parece tener su origen en meros intereses económicos: en la nochevieja de 1909, los cosecheros, desesperados por no saber qué hacer con el excedente de uvas de aquel año, en un momento de inspiración inventaron el rito de tomar las uvas de la suerte. Recordemos que la costumbre consiste en tomar, de una en una, doce uvas preparadas de antemano, al compás de las campanadas del reloj. El lugar típico para tomar las uvas ha sido siempre la Puerta del Sol, al pie del famoso reloj, y ésta es una tradición que algunos madrileños mantienen aunque, hoy en día, gracias a la televisión, no es necesario abandonar el calor del hogar o del lugar donde se celebre el cotillón para cumplir con este ritual. No obstante, el proceso de descentralización que ha afectado a todas las instituciones españolas en el período democrático no ha perdonado al reloj de la Puerta del Sol, y en la actualidad muchas autonomías han substituido sus campanadas por las que emiten relojes representativos de su comunidad.
(i) Tosco/a | a. Firme, establecido, que se ha hecho tradición |
(ii) Almena | b. Quitarse algo que se lleva en la cabeza |
(iii) Abigarrado/a | c. Prisma que remata la parte superior de las murallas |
(iv) Radial | d. Realizado con poca habilidad y cuidado o con materiales de poco valor |
(v) Descubrirse | e. Relativo al radio de una circunferencia |
(vi) Arraigado/a | f. Se aplica a lo compuesto de elementos muy diversos reunidos sin orden ni concierto | (vii) Cotillón | g. Fiesta y baile que se celebra en el día de fin de año o de Reyes |
3. En grupos, y sin leer el texto, responded por escrito a las preguntas que os formulará el profesor/a.
4. Los grupos intercambiarán sus hojas de respuestas y las corregirán con ayuda del profesor/a. El grupo que obtenga más respuestas correctas recibirá un aplauso.
PREGUNTAS PARA SER LEIDAS POR EL/LA PROFESOR/A
1. ¿Qué era la Puerta del Sol hace 500 años?
2. ¿Por qué se llamó "del sol" a esta puerta?
3. ¿Cómo era la puerta del Sol?
4. ¿Cuándo se convirtió la Puerta del Sol en plaza?
5. ¿ Qué forma tiene la Puerta del Sol?
6. ¿Qué es el kilómetro cero?
7. ¿Cuál es el símbolo de Madrid?
8. ¿Dónde estaba en un principio la estatua de la Mariblanca?
9. ¿Dónde está hoy día la estatua de la Mariblanca?
10. ¿Por qué se colocó el primer reloj de la Puerta del Sol?
11. ¿Qué se suele hacer en nochevieja?
12. ¿Cuál es el origen de esa costumbre?
Espero que hayáis tenido un buen viaje desde Oriente y que no estéis muy cansados ni os constipéis con este frío que está haciendo.
Como he sido muy buena y me he portado muy bien, sobre todo con mis padres y en el colegio, espero no tengáis en cuenta mis peleas con Javier y me traigáis muchos regalos como el año pasado.
Me gustaría que este año me trajerais unos patines superatómicos porque quiero aprender a patinar tan bien como Loli. El año pasado os pedí unos juegos para el ordenador y se os olvidó traérmelos, espero que este año os acordéis, pero, porfa, la nueva versión. También quiero un estuche de lápices de colores y rotuladores, pero con sacapuntas y regla.
Papá quiere unos bafles nuevos para la cadena y mamá no sabe (pero a ver que le traéis porque lo de otros años ni fu ni fa).
Para la abueli un pañuelo de seda bonito y para el abuelo una corbata, como siempre.
Yo creo que Javier no se merece ni carbón porque me hace rabiar. Si os animáis a dejarle algo, ponedle una nota diciéndole que no sea tan pesado.
Espero que os toméis una copita de Jerez y unos polvorones antes de seguir repartiendo regalos. Como veis hemos dejado también pan para los camellos.
¡Hasta el año que viene!
Un beso
Marga
b. ¿Por qué espera tener muchos regalos?
c. ¿Quién crees que es Loli? ¿ Y Javier?
d. ¿Le gustó a la madre de Marga el regalo que le trajeron los Reyes el año pasado?
e. ¿Por qué Javier no merece regalos?
f. ¿Quién repite regalo todos los años?
g. ¿Qué ha preparado Marga para que tomen los Reyes en su casa?
Debes empezar la frase...
Me gustaría que ...
We expect to be back in January 1997; we're making some logistical changes here in London so we can't give you an exact recommencement date. Visit our Web page in mid January to check on the date of the next edition.
Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London; Tecla is written by Isabel Hernández Cánovas and Emma Nieves Trellez and edited by Rob Kennedy. Copyright: worldwide copyright 1996 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.
Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:
http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html
and
http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html
The next edition of Tecla is expected to be published in mid-January 1997.
Our e-mail address: [email protected]