Tecla - edición de 20 de enero de 1997


This is our first edition of 1997. A happy new year to all our readers.

Esta es nuestra primera edición en 1997. Feliz aņo a todos nuestros lectores.



FALLECE JOSE DONOSO

El escritor chileno José Donoso, uno de los grandes narradores en lengua española, falleció el pasado día 7 de diciembre en su casa de Santiago de Chile. El escritor, Premio Nacional de Chile de Literatura en 1990, está considerado como uno de los cinco "grandes" de la literatura hispanoamericana contemporánea junto con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, un grupo con el que le unían grandes lazos de amistad.

José Donoso nació en Santiago de Chile el 25 de septiembre de 1925, cursó estudios en la Grange School, en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y, posteriormente, en Estados Unidos en la universidad de Princeton donde se especializó en literatura inglesa. El escritor residió en distintas localidades de España, desde 1967 hasta 1980, fecha en que decidió volver a su país, pues consideró que llevaba mucho tiempo ausente. Pero, como él mismo dijo en una ocasión, "el precio de la libertad es no pertenecer a nada".

Considerado por otro escritor chileno, Antonio Skámeta, como el narrador "con la conciencia social más alta que ha tenido Chile", Donoso presenta a lo largo de toda su obra el tema común del desarraigo y la denuncia de un mundo agónico en descomposición. Autor entre otros de Coronación (1957), Un lugar sin límites (1967), El obsceno pájaro de la noche (1970), Historia personal del boom (1972), Casa de campo (1978), El jardín de al lado (1981), Donde van a morir los elefantes (1995), Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (1996), acababa de terminar su novela El mocho, que será publicada en los próximos meses, en la que aborda la vida de los pescadores de la región de Lota, en Chile, y el tema de los desaparecidos en la dictadura de Pinochet.

Desde los 80, Donoso fue colaborador del diario El País. Ultimamante estaba trabajando con gran entusiasmo en un guión para una teleserie mexicana, en la que quería contar una historia del sur chileno. Sus obras han sido traducidas a 24 idiomas y publicadas en numerosos países.

VOCABULARIO

Une cada palabra con su definición correspondiente según el contexto:

1. Lazo               A. Juicio que se forma de las de las cosas
                      o acontecimientos por las señales que
                      se ven u observan.

2. Amistad B. Data, tiempo en que ocurre o se hace una cosa.

3. Fecha C. Echar, desterrar a uno de dnde vive o tiene su domicilio.

4. Ausente D. Afecto personal puro y desinteresado, que nace y se fortalece con el trato.

5. Desarraigar E. Dícese del que está separado de alguna persona o lugar, y especialmente de la población en la que se reside.

6. Conjetura F. Unión, vínculo, obligación.

EJERCICIO

Actividad en parejas:

Un alumno leerá el texto sobre José Donoso y su compañero le hará preguntas sobre él para rellenar los datos de la ficha.


JOSE DONOSO
Nombre y Apellidos                        
Lugar y fecha de nacimiento                        
Lugar donde cursó la primera y segunda enseñanza                        
Lugar donde cursó estudios universitarios                        
Especialidad que estudió en la universidad                        
Número de años que vivió en España                        
Nombres de escritores amigos                        
Tema común en sus obras                        
Nombre de su última novela                        
Proyecto inacabado                        


LAS REBAJAS

Después de los excesos consumistas de la Navidad, el comercio prepara tradicionalmente para estas fechas "las rebajas".

"Enero: el mes de las rebajas" vemos anunciado por todas partes. No hay respiro para la maltrecha economía. Ellos y ellas se lanzan frenéticos a la búsqueda de la preciada ganga aunque no les haga ninguna falta.

El pistoletazo de salida se da en España inmediatamente despues de las fiestas de Navidad, que terminan con el día de los Reyes, el 6 de enero. En las puertas de los grandes almacenes, las madrugadoras se concentran preparadas para el asalto antes de las diez de la mañana. Luego vendrá la caza y captura de aquella prenda de última moda que aparece con el precio anterior tachado y marca ahora una cifra, por supuesto, mucho más baja.

Pero bueno, basta de tanta broma... ¿quién no compra en las rebajas?

Nos conviene saber, eso sí, las diferencias entre rebajas, liquidación, saldo y oferta. No son lo mismo.

Por rebaja se entiende una reducción del precio de un artículo de moda, debido al cambio de temporada. El objeto debe mantener la misma calidad que antes de estar rebajado. Por el contrario, saldo es un producto que se abarata porque presenta algún defecto o tara o porque no es actual. Liquidación significa que el dueño del comercio ha bajado los precios para vender todas las existencias almacenadas por cese o cambio del negocio, se pueden comprar artículos de temporada y otros que no lo son. Por último, oferta es un abaratamiento de un producto o una marca con el fin de darlo a conocer al público o aumentar sus ventas. Normalmente la oferta acaba cuando el vendedor alcanza sus objetivos. Las diferencias son, pues, muy importantes.

Ya sabes, si te lanzas a las rebajas, por lo menos que sepas bien lo que te venden y lo que tienes derecho a exigir sobre el producto que estás comprando. ¡Suerte, y que no te den gato por liebre!


VOCABULARIO

rebaja...................sale
anunciar.................advertisement
respiro..................respite, rest
maltrecha................damaged
frenético................frantic
búsqueda.................search
preciada.................valuable
ganga....................bargain
hacer falta..............to need
pintoletazo..............shot
grandes almacenes........department store
madrugador...............early rising
asalto...................assault
caza y captura...........hunting and capture
prenda...................garment
moda.....................fashion
tachar...................to cross out
broma....................joke
dar gato por liebre......to take somebody in, to cheat


EJERCICIOS

1. Despues de leer el texto contesta a estas preguntas:

a. ¿Se trata de un texto serio o humorístico? Anota expresiones que aparecen en el texto que apoyen tu respuesta.

b. ¿Va dirigido a alguien en particular o a todo el mundo?

c. ¿Cuál es la actitud de los grandes aficionados a las rebajas?

d. ¿Qué consejos crees que da?


2. Rellena los siguientes espacios con las palabras: un saldo, oferta, rebajas o liquidación.

a. En los meses de enero y julio suele haber...

b. He comprado tres paquetes de este nuevo detergente porque estaba en ... en el supermercado.

c. En la tienda de electrodomésticos de la esquina están de ... porque la van a cerrar para abrir un banco.

d. Este sueter me lo compré en ... . Tiene un pequeño defecto que apenas se nota.


3. Comprueba que entiendes las distintas frases y expresiones del texto. Anota en tu cuaderno las nuevas palabras y expresiones que quieres recordar.




¿COMO ANDAS DE CULTURA GENERAL?

1. Unos días antes de realizar esta actividad, se entregará a los distintos grupos la siguiente lista de preguntas para que intenten averiguar respuestas a las mismas.

a. ¿Por qué nos pican los mosquitos?

b. ¿Cuáles son las siete maravillas del mundo?

c. ¿Cuándo empezó a utilizarse la letra ñ?

d. ¿Cuántos idiomas se hablan en el mundo?

e. ¿Cuánto tiempo se puede resistir sin beber?

f. ¿Por qué cuando alguien estornuda decimos "¡Jesús!"?

g. ¿Qué es la reflexoterapia?

h. ¿Cuál es el origen de las palomitas de maíz?

i. ¿Cuántos huesos tiene el ser humano?

j. ¿Cuánto tiempo se puede resistir sin comer?


2. Cada grupo entregará al profesor/a su hoja de respuestas al comenzar la clase.

3. Puesta en común. Los diferentes grupos aportarán sus respectivas respuestas a cada pregunta oralmente y luego el profesor/a añadirá la información que posee. El alumnado tomará nota de las respuestas correctas.

4. El grupo que haya conseguido el mayor número de respuestas correctas recibirá un aplauso.


HOJA PARA EL/LA PROFESOR/A

a. ¿Por qué nos pican los mosquitos?

Sólo nos pican las hembras al percibir las pequeñas emanaciones de gas carbónico que desprende nuestra piel. Lo hacen porque en nuestra sangre encuentran proteínas para sus crías. Los machos se alimentan del néctar de las plantas y otras sustancias azucaradas.

b. ¿Cuáles son las siete maravillas del mundo?

Se cree que fue Filón de Bizancio, en el siglo III, quien tuvo la idea de elegir las siete obras tanto arquitectónicas como escultóricas más perfectas del mundo: la pirámide de Keops en Gizeh, Egipto, construida en el año 2.800 a. de C.; los jardines colgantes de Babilonia, realizados por Nabucodonosor II entre el año 604 y 562 a. de C.; la estatua de Zeus en Olimpia esculpida por el griego Fidias hacia el año 430 a. de C.; el templo de Artemisa; el faro de Alejandría; el coloso de Rodas, estatua de bronce de 30 metros, situada en el golfo de Rodas, que representaba a Apolo y que fue derribada por un terremoto; y el mausoleo de Halicarnaso, monumento funerario mandado construir por Artemisa II tras la muerte de su esposo Mauseoleo.

c. ¿Cuándo empezó a utilizarse la letra ñ?

Esta letra, patrimonio casi exclusivo de la lengua española, apareció en la Edad Media con las lenguas derivadas del latín. En las inscripciones de las iglesias y en los manuscritos se empieza a sustituir la nn de muchas palabras por ñ; así, por ejemplo, Hispannia se convierte en España.

d. ¿Cuántos idiomas se hablan en el mundo?

Según algunos lingüistas, el número de idiomas y dialectos que se hablan en el mundo en la actualidad son aproximadamente 5.000, 850 de los cuales se hablan en la India. El idioma hablado por mayor número de personas es el mandarín o chino del norte, con 700 millones de hablantes, seguido por el inglés y el español con más de 340 millones cada uno.

e. ¿Cuánto tiempo se puede resistir sin beber?

A partir de las 36 horas el estado de la persona es grave, aunque se puede resistir hasta una semana. Dado que todos los alimentos contienen agua en mayor o menor proporción, en el caso de ingerir alguno de ellos, el periodo se amplía.

f. ¿Por qué cuando alguien estornuda decimos "¡Jesús!"?

El origen de esta fórmula parece estar relacionado con el estornudo que anunciaba una enfermedad grave. Hay quien opina que durante la epidemia de peste de Roma del año 591 se comenzó a usar la expresión "¡Dios te bendiga!", que más tarde se sustituyó por "¡Salud!", "¡Jesús!" o fórmulas semejantes. Otros creen que el estornudo anunciaba el origen de la viruela y Justo Gárate opina que fueron los árabes quienes propagaron la costumbre de invocar a Dios en el siglo VI con motivo de una peste africana.

g. ¿Qué es la reflexoterapia?

Es el arte de curar las enfermedades por medio de un masaje en los pies. Esta técnica, que se engloba dentro de las medicinas alternativas, tuvo su origen en China.


h. ¿Cuál es el origen de las palomitas de maíz?

Se cree que los indios americanos ya comían palomitas cuando Colón descubrió América, aunque parece que este alimento formaba parte de su alimentación varios siglos antes de nuestra era. Solamente son aptas para la fabricación de palomitas las variedades cuyos granos contengan al menos un 12% de agua.


i. ¿Cuántos huesos tiene el hombre?

206. La mayor parte se encuentran en las extremidades inferiores y superiores, el cráneo, las vértebras y las costillas.


j. ¿Cuánto tiempo se puede resistir sin comer?

Entre cuatro y siete semanas. Durante las primeras veinticuatro horas de ayuno se consumen los carbohidratos, luego se consumen las grasas, y finalmente el organismo acude a las proteínas.




¿QUE SE OPINA EN ESPAÑA?

En la primavera de 1995, la editorial española Círculo de lectores (en colaboración con la UNESCO) realizó un sondeo entre su millón y medio de socios/as para elaborar un informe denominado "El pulso de la nación". Según Fernando Morán, diputado del Parlamento Europeo por el Partido Socialista, este informe refleja una población española muy europea, normalizada y pluralista, poco dada a los extremos, con una moral individual, donde tienen muy poco peso las morales codificadas de tipo religioso; hay menos hedonismo del que se dice: se antepone la familia y la amistad al lucro excesivo; la gente está dispuesta a competir, pero no a cualquier precio. "La familia es muy importante, pero no como consecuencia de un sentimiento religioso, sino natural, y se le da más importancia a las grandes causas internacionales que a los intereses nacionales. La gente se sitúa en un espectro político entre el centro y el centro-izquierda".

1. ¿Cuál es tú opinión sobre los siguientes grandes temas de debate de la encuesta del Círculo de Lectores? Elige una de las siguientes categorías:

NOTA: NC / NS: No sabe / No contesta.





 A favorMe abstengoEn contraNS / NC
1. Reimplantar la pena de muerte    
2. Legalizar la eutanasia    
3. Sustituir el actual ejército (con servicio militar obligatorio) por uno totalmente profesional    
4. Legalizar las drogas (incluso la heroína y la cocaína)    
5. Legalizar los matrimonios entre homosexuales    
6. Salir de la Unión Europea    
7. Votar a personas y no a partidos    
8. Prohibir las corridas de toros    
9. Eliminar el celibato en la Iglesia católica    
10. Reducir la jornada laboral    
11. Abrir el acceso de la mujer al sacerdocio    


2. Puesta en común para averiguar la opinión de toda la clase.

3. En grupos, comparad vuestros resultados con las opiniones de la población española recogidas en la encuesta.

4. Puesta en común.

5. Se elegirá uno de los temas para debatirlo en la clase. Cinco alumnos estarán a favor y otros cinco en contra y prepararán argumentos para defender su postura. El resto de la clase escuchará los argumentos y podrá hacer preguntas antes de pasar a una votación general para decidir si la clase está a favor o en contra del tema debatido.

6. En grupos, escribid un artículo para el periódico escolar que refleje la opinión de la clase sobre estos grandes temas de debate.


RESULTADOS DE LA ENCUESTA



 
A favorMe abstengoEn contraNS / NC
1. Reimplantar la pena de muerte24,022,550,33,3
2. Legalizar la eutanasia60,823,112,73,3
3. Sustituir el actual ejército (con servicio militar obligatorio) por uno totalmente profesional79,711,25,83,3
4. Legalizar las drogas (incluso la heroína y la cocaína)22,416,158,23,3
5. Legalizar los matrimonios entre homosexuales49,526,520,83, 3
6. Salir de la Unión Europea15,437,2,43,83,5
7. Votar a personas y no a partidos50,826,319,33,6
8. Prohibir las corridas de toros27,829,139,73,4
9. Eliminar el celibato en la Iglesia católica45,938,611,73,8
10. Reducir la jornada laboral42,828,724,93,6
11. Abrir el acceso de la mujer al sacerdocio46,939,010,83,3




Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London; Tecla is written by Isabel Hernández Cánovas and Emma Nieves Trellez and edited by Rob Kennedy.

Copyright: worldwide copyright 1997 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.

Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:

http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html

and

http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html

Next edition of Tecla: 28 Jan 1997

Our e-mail address: [email protected]