Los días festivos es cuando se sale más y se visitan más bares y restaurantes. En España muchas familias se reúnen a comer los domingos y, en ocasiones, se come fuera ("hoy no guisamos", se dice). Pero, aparte de los factores lúdicos, el ritmo de vida actual, los horarios de trabajo y las prisas influyen también en las costumbres. Las personas que trabajan comen con mayor frecuencia fuera del hogar, ya que el tiempo y los costes de transporte hacen que sea más rentable comer en un lugar cercano al trabajo.
La mayoría decide el lugar en el que come en función de factores ajenos al precio. La costumbre, la comodidad o el estilo personal influyen más al elegir un restaurante. Los factores determinantes en la elección son, por este orden, la limpieza e higiene del sitio, la calidad y preparación de los alimentos, la posibilidad de comer a cualquier hora (es decir, el horario continuo) y un lugar seguro y agradable para los niños. La amplitud de horario se agradece cuando la comida se realiza como una parte más de las actividades extrahogareñas: trabajo, estudio, compras...
Algunos jóvenes prefieren un tipo de restaurante de autoservicio o servicio rápido, fundamentalmente bocaterías, pizzerías y hamburgueserías, por sus precios asequibles.
Otro tipo de servicio que facilita las comidas familiares y de amigos y que últimamente está alcanzando mucho éxito es aquel que prepara comida para llevar a casa. No se parecen a los típicos "take away" de otros países. Se puede elegir entre más de una docena de entrantes y otros tantos segundos platos de cocina española, de estilo casero pero bien cocinados. Como tienen mucha aceptación, los precios que ofrecen son muy convenientes.
Comer bien, dos platos y postre, sigue siendo lo habitual, de modo que en las casas españolas se cocina todos los días. Si las familias se reúnen al mediodía, las cenas son más ligeras. Por el contrario, si los niños comen en el colegio y los padres en el trabajo, se cuida más la alimentación a la hora de la cena.
Los extranjeros que nos visitan creen que comemos demasiado. Tal vez tengan razón, pero los españoles creen que disfrutar de una buena mesa en compañía es uno de los grandes placeres.
a. A los españoles nos les gusta comer solos.
b. Las familias españolas no se reúnen los domingos porque no quieren guisar.
c. En la elección de un restaurante lo más importante es el precio.
d. Los sitios que preparan comida para llevar a casa son buenos pero muy caros.
e. La cena suele ser más fuerte cuando la familia no come en casa al mediodía.
f. Para los españoles comer bien y en buena compañía es uno de los grandes placeres.
2. Vas a comer en un restaurante . Completa este diálogo
y elige un menú.
- Camarero, ¿me puede traer la ...... , por favor?
- Aquí tiene.
- Camarero, ¿me toma nota, por favor?
- Ahora mismo. ¿Qué desea ...... ?
- De primero tomaré ......
- ¿Y ........?
- De segundo ......
- ¿Alguna ...... ?
- No, gracias.
- ¿Qué desea beber?
- ................
- ¿Tomará usted algún postre?
- Si, traigame .......
- ¿Desea algo más?
- Si, traiga también una botella de agua ...... sin gas, ...... favor.
- ¿...... más?
- Eso es todo, gracias.
- Muchas ...... Enseguida le sirvo.
3. Quieres hacer lentejas "al estilo de la abuela", pero acabas
de descubrir que la receta se ha manchado y hay partes que se han
borrado. Menos mal que conservas la grabación del programa
de radio de donde procede. Escucha la receta y rellena los
espacios borrados.
Ingredientes
500 gramos de lentejas pequeñas
una cebo... ...ediana
dos zanahorias
una ......... mediana
un ajo pelado
una hoja de laurel
un vaso pequeño de .........
una cuchar... de pimentón
una cuchar... de sal
un litro de agua
Se ponen las lentejas a remojo .......... un par de horas. Se echan en una cazuela las lentejas, la cebolla -cortada en .......... trozos -, las zanahorias -cortadas en rodajas -, la patata -.......... en trozos -, la hoja de ........., el ajo, el agua y la .............. del aceite. Se deja cocer .........., con la cazuela tapada, hasta que las lentejas estén cocidas; entonces se añade la .......... y se deja cocer otros diez minutos.
Se pone en una sartén el resto del aceite y se fríe un poco de ............... hasta que esté dorada; se retira la ............... del fuego, se añade el ............... y se vierte el sofrito en la cazuela; se remueven las lentejas, y cuando empiezan a .............., se retiran del fuego y se sirven calientes.
4. En grupos, comparad vuestras contestaciones y llegad a un acuerdo.
5. Puesta en común.
6. En grupos, hablad de vuestras recetas de cocina favoritas, elegid una, explicad por qué la habéis elegido y escribidla.
7. Puesta en común.
Ingredientes
500 gramos de lentejas pequeñas
una cebolla mediana
dos zanahorias
una patata mediana
un ajo pelado
una hoja de laurel
un vaso pequeño de aceite
una cucharadita de pimentón
una cucharadita de sal
un litro de agua
Se ponen las lentejas a remojo durante un par de horas. Se echan en una cazuela las lentejas, la cebolla -cortada en cuatro trozos -, las zanahorias -cortadas en rodajas -, la patata - cortada en trozos-, la hoja de laurel, el ajo, el agua y la mitad del aceite. Se deja cocer lentamente, con la cazuela tapada, hasta que las lentejas estén cocidas; entonces se añade la sal y se dejan cocer otros diez minutos.
Se pone en una sartén el resto del aceite y se fríe un poco de cebolla hasta que esté dorada; se retira la sartén del fuego, se añade el pimentón y se vierte el sofrito en la cazuela; se remueven las lentejas, y cuando empiezan a hervir, se retiran del fuego y se sirven calientes.
Actualmente el 95% del transporte del sector se hace por carretera, siendo prácticamente inexistente el transporte por ferrocarril, mientras que el avión se utiliza exclusivamente para algunas partidas de flores y tomates con destino a Estados Unidos. España cuenta con una flota de unos 6.000 camiones frigoríficos, con posibilidad de transportar unas 250.000 toneladas semanales. Por este medio se exportan cada año a unos siete millones de toneladas de frutas y hortalizas, por valor de 750.000 millones de pesetas.
Una parte importante de la producción hortofrutícola española se destina a atender la demanda de los mercados de los países del la Unión Europea: destacan los casi dos millones de toneladas de productos importados por Alemania, el millón y medio de toneladas de Francia, casi un millón de toneladas del Reino Unido y 909.000 toneladas de los Países Bajos. Los principales productos destinados a la exportación son: cítricos (naranja, mandarina y limón), tomate, pimiento, melón, lechuga, pepino, fresa y col.
Los camiones españoles salen del país por el punto fronterizo de La Jonquera y atraviesan las carreteras francesas en sus rutas a los mercados, lo que implica algún riesgo cuando hay problemas en el sector del transporte en el país vecino. Así, el pasado mes de diciembre, la huelga de los camioneros franceses, que paralizó completamente las carreteras de Francia, supuso unas pérdidas para los transportistas españoles de más de 8.000 millones de pesetas, según estimaciones de la Confederación Española de Transporte de Mercancías. Sin embargo, a pesar de estos incidentes, la carretera sigue siendo un medio insustituible de transporte que permite no retrasar ni encarecer la distribución de productos en un sector tan importante para la economía española.
el camión el taxistael coche el guardia
el tráfico el camionero
el taxi el piloto
el avión el conductor
¿Cuál es el más rápido?
¿Cuál es el más cómodo?
¿Cuál es el más barato?
¿Cuál es el más seguro?
¿Cuál es el que menos contamina?
3. Contesta a las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué los exportadores españoles de frutas y verduras prefieren el transporte por carretera?
b. ¿Cuándo se utiliza el avión?
c. ¿Qué país es el principal importador de productos hortofrutículas españoles?
d. ¿Cuáles son las frutas españolas que más se exportan?
e. ¿Cómo se llama la frontera por la que salen la mayoría de los camiones?
4. Traduce a tu lengua el último párrafo del
texto.(Desde "Los camiones españoles" ... hasta "la
economía española".)
a. Anota las cosas que veía la autora.
b. Anota las cosas que oía.
c. ¿Qué sentía la autora?
2. En grupos, comparad vuestras contestaciones, llegad a un
acuerdo y recordad alguna experiencia semejante. Elegid una de
las experiencias narradas para exponerla en la puesta en
común.
3. Puesta en común.
1. Noches claras, inmensas. La luna como un disco de plata. Las estrellas muy claras: la Osa Mayor, Pegaso, La Vía Láctea que parecía un camino de luz.
2. El silencio de la noche, la canción monótona de las ranas, el caer del agua de la fuente, y un coche que pasó.
3. Que estaba en un mundo especial de silencio, de magia.
Copyright: worldwide copyright 1997 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería deEducación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla withoutlimitation, except that re-publication of any part of Tecla fordirect financial gain may not be undertaken without the consentof Birkbeck College and the Consejería deEducación.
Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Webat:
http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html
and
http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html
Next edition of Tecla: 3 Feb 1997
Our e-mail address: [email protected]