Uno de lo alicientes más importantes de Barcelona desde el punto de vista arquitectónico es la calidad y cantidad de sus edificios modernistas y la huella de Antonio Gaudí, su arquitecto más emblemático. Barcelona es la capital de la arquitectura modernista, aunque se encuentran también edificios modernistas a lo largo de la costa y las comarcas del Vallés occidental y el Bajo Llobregat.
La arquitectura modernista surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Tomó la forma de una moda decorativa basada en formas curvas, líneas asimétricas, ornamentación floral multicolor y el uso de piezas de cerámica policromada fragmentada que cubren las sinuosas superficies geométricas. Estas características se encuentran no sólo en arquitectura sino también en otras artes plásticas: vidrieras, piezas de cerámica, hierro forjado, mobiliario, mosaicos, joyería y pintura. Los movimientos paralelos al modernismo catalán se conocen como Art Nouveau en Francia y Bélgica, Modern Style en Inglaterra y Estados Unidos, Sezession en Austria, Bohemia Jugendstil en Alemania, y Liberty en Italia.
El modernismo catalán es, a la vez, un arte vinculado a un objetivo político: el nacionalismo catalán. Nació en un periodo de desarrollo socioeconómico cuando el capitalismo industrial ofreció a la burguesía catalana una situación de gran prosperidad. En esta época se construyeron fábricas, sobre todo textiles, se desarrolló el ferrocarril, se crearon explotaciones vinícolas y las ciudades experimentaron un enorme crecimiento. Como resultado de este florecimiento económico, el modernismo empieza en el espacio doméstico, para llegar luego a iglesias, palacios de música, hospitales y también la arquitectura industrial.
El arquitecto catalán Gaudí fue admirado ya en su tiempo por la audacia y singularidad de sus soluciones innovadores. Pasó nueve años de estudiante en la escuela de arquitectura y experimentó pronto un cambio de estilo, alejándose de las referencias de otras épocas y convirtiéndose en inventor de formas y volúmenes complejos de extrema originalidad. Sus primeros proyectos El Capricho, la Casa Vicens y las obras para la cooperativa de Mataró, le dieron ya prestigio. Pudo dar rienda suelta a su imaginación cuando el conde Güel se convirtío en su mecenas, y el palacio Güel le hizo famoso.
El templo de La Sagrada Familia es la obra más conocida de Gaudí y la más representativa de Barcelona y el modernismo. Gaudí en el proyecto durante toda su vida y le obsesionó y acaparó todo su tiempo en sus últimos años -en que hasta llegó a vivir en el lugar-, dejándolo inacabado a su muerte. Los trabajos comenzaron en 1882, bajo la dirección del arquitecto Villar y Lozano, pero al año siguiente se le encargó la obra a Gaudí, que abandonó el proyecto previo, de estilo neogótico, para crear una gran obra simbolista. Doce grandes torres simbolizan a los apóstoles, cuatro más a cada uno de los evangelistas, otra a la Virgen y la mayor de todas, de 170 metros de altura, a Cristo. La fachada de la Natividad, que representa el nacimiento y la infancia de Jesús, y uno de los campanarios fueron acabados antes de su muerte. Muchos años después, en 1952, los trabajos se empezaron de nuevo, siguiendo los planos originales del arquitecto, que afortunadamente se conservan.
edificio.................building
huella...................trace
surgir...................to emerge
vidriera.................stained glass window
hierro forjado...........metal work
mobiliario...............furniture
inacabado................unfinished
acaparar.................to absorb, hold
torre....................tower
campanario...............belfry
B. La Sagrada Familia.
C. Características del modernismo.
D. Barcelona capital de la arquitectura modernista.
E. El modernismo catalán y su época.
3. Busca información y elabora un pequeño trabajo sobre algún edificio modernista que haya en tu país.
La peseta se convirtió en moneda oficial de España en 1868. En aquel tiempo valía cuatro reales. Era una pieza plateada en la que aparecía una dama recostada sobre la península (con la cabeza en los Pirineos y los pies en Cádiz), porque los liberales de aquella época pensaron que la moneda debía representar la figura de la patria y no la de sus gobernantes. Sin embargo, más tarde, las efigies de los reyes Amadeo de Saboya, Alfonso XII y Alfonso XIII aparecieron en las pesetas.
La rubia nació con la República, cuando se suprimieron las monedas de plata y se creó una moneda de latón y cobre de color amarillento. Tenía acuñada una vid en una cara y el rostro de una mujer de cabello largo en la otra. Debido a la dama y al color, se empezaron a conocer popularmente como las rubias, nombre que han seguido llevando este tipo de monedas aunque después aparecieron en ellas el escudo nacional y el perfil de Franco, y posteriormente el del Rey Juan Carlos. La última rubia fue acuñada con motivo del Mundial 82 de fútbol.
En el año 2.002 la peseta será sustituida por el euro, moneda de la Unión Europea que entrará en vigor en esa fecha y que actualmente tiene un valor de 160 pesetas. Sin embargo, como la historia y las costumbres son difíciles de cambiar, muchos españoles seguirán todavía años después contando y pensando en pesetas, a pesar de que siempre estén comentando lo poco que vale.
ligera.............light
lenteja............lentil
moneda.............coin, currency
real...............old coin, one quarter of a peseta
dama...............lady
recostada..........reclining
figura.............image
patria.............country
plata..............silver
latón..............brass
cobre..............copper
amarillento........yellowish
acuñar.............to coin
vid................vine
entrar en vigor....to take effect
valer..............to be worth
La peseta es la ...(1)... oficial de España ...(2)... 1868. En aquella época ...(3)... una pieza plateada que ...(4)... cuatro reales. Cuando desaparecieron las monedas de ...(5)... la peseta tenía un color ...(6)..., por eso y por la ...(7)... que aparecía en ellas el pueblo empezó a ...(8)... a las pesetas las ...(9)... .
Ahora la peseta es muy ...(10)... . Tiene acuñada la ...(11)... del ...(12)... Juan Carlos en una cara y el escudo ...(13)... en la otra.
Ahora que vamos despacio,
ahora que vamos despacio,
vamos a contar mentiras, tralará,
vamos a contar mentiras, tralará,
vamos a contar mentiras.
Por el mar corren las liebres,
por el mar corren la liebres,
por el monte las sardinas, tralará,
por el monte las sardinas, tralará,
por el monte las sardinas.
Salí de mi campamento,
salí de mi campamento,
con hambre de seis semanas, tralará,
con hambre de seis semanas, tralará,
con hambre de seis semanas.
Me encontré con un ciruelo,
me encontré con un ciruelo,
cargadito de manzanas, tralará,
cargadito de manzanas, tralará,
cargadito de manzanas.
Empecé a tirarle piedras,
empecé a tirarle piedras,
y cayeron avellanas, tralará,
y cayeron avellanas, tralará,
y cayeron avellanas.
Con el ruido de las nueces,
con el ruido de las nueces,
salió el amo del peral, tralará,
salió el amo del peral, tralará,
salió el amo del peral.
"Niño, no tires más piedras,
niño, no tires más piedras,
que no es mío el melonar, tralará,
que no es mío el melonar, tralará,
que no es mío el melonar;
que es de una señora vieja,
que es de una señora vieja,
que habita en El Escorial, tralará,
que habita en El Escorial, tralará,
que habita en El Escorial."
liebre..................hare
ciruelo.................plum tree
manzana.................apple
avellana................hazelnut
nuez....................walnut
amo.....................owner
peral...................pear tree
melonar.................melon field
Descubre todas las mentiras que se cuentan en la canción.
Copyright: worldwide copyright 1997 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.
Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:
http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html
and
http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html
Next edition of Tecla: 17 March 1997
Our e-mail address: [email protected]