Tecla - edición de 27 de mayo de 1997




Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London.



CHICHEN ITZA

Chichen Itza es uno de las más importantes enclaves político y religioso de la cultura maya. Sobre la planicie de la Península de Yucatán, en México, el pueblo maya construyó grandes ciudades con pirámides y palacios de piedra labrada. Uxmal, Mayapán, Cobá, Tutúm, además de Chichen Itza, son algunas de las urbes famosas de este territorio, que han permanecido hasta nuestros días. Sus importantes zonas arqueológicas nos permiten admirar los monumentos más notables de esta extraordinaria cultura, una de las más florecientes de la época precolombiana.

Chichen Itza significa en lengua maya a la orilla del pozo donde viven los Brujos del Agua. La zona arqueológica dista 117 kilómetros de la ciudad de Mérida. El territorio donde se asientan ésta y otras ciudades mayas de la península, es una región plana, de selva baja. En su subsuelo fluyen ríos subterráneos. Sus corrientes forman depósitos naturales de agua en cavernas, que se conocen como cenotes. Los cenotes constituyen uno de los suministros de agua más importantes de la región, al permitir obtener agua cuando no es la época de las lluvías. Los cenotes quedan a veces expuestos al aire libre, al derrumbarse las bóvedas naturales de piedra que los circundaban. Los cenotes fueron vitales para los mayas que también idearon unas cisternas artificiales llamadas chultunes, que les aseguraban un suministro continuo de agua potable.

Guerreros, sacerdotes y comerciantes constituían la élite gobernante en Chichen Itza. Introdujeron el culto al dios Kukulcán (serpinete emplumada), el equivalente al Quetzalcóatl del Antiplano. Levantaron construcciones con taludes y muros verticales y representaciones del dios pájaro-serpiente. El militarismo fue el fundamento indudable de esta cultura. Esto se hace evidente en el monumento llamado Plataforma de las Calaveras donde exhibían, clavados en estacas, los craneos de cientos de enemigos.

Hacia el año 325 d. C., la ciudad, que en un principio fue un pequeño poblado de chozas, madera y paja, floreció y sus habitantes comenzaron a erigir edificaciones monumentales cerca del cenote llamado Xtoloc. Al parecer, creció de manera dispersa en los primeros tiempos, para posteriormente ser diseñada cuidadosamente dejando grandes espacios entre los templos. Las distancias entre los edificios se cubrían de amplias calzadas o vías principales, elevadas sobre el suelo, llamadas Sacbés (caminos blancos, en maya).

Los monumentales edificios de la Gran Explanada de Chichen Itza están presididos por la Pirámide de Kukulcán, uno de los edificios más altos y notables de la arquitectura maya. Es una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55.5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata que conduce al templo superior. Balustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán.

Resulta incierta la función de los edificios principales de la ciudad maya. Los arqueólogos apenas han logrado esbozar algunos aspectos de la vida de los hombres que construyeron la magnífica urbe prehispánica.

EJERCICIOS

1. Lee el texto y anota los siguientes datos sobre la ciudad maya:

Fecha de la fundación de la ciudad                     

Situación geográfica

Clima

Arquitectura y obras públicas

Religión

Clases sociales

2. Busca información sobre la cultura maya y otras culturas prehispanicas de México.




LA DAMA DE ARINTERO

Al morir el rey Enrique IV de Castilla sin descendencia, en 1474, se disputaban el trono su hermana Isabel (casada con Fernando de Aragón) y su hija Juana la Beltraneja (casada con Felipe V de Portugal.

Isabel y Fernando (Los Reyes Católicos) convocaron Cortes en Medina del Campo para recaudar fondos para la guerra y pedir ayuda a sus súbditos para derrotar al enemigo.

El conde García (padre de siete hijas), hombre principal de Arintero recibió con gran tristeza la noticia del llamamiento de sus soberanos porque ya había cumplido 60 años y no tenía un hijo que le relevara en su obligación de defender la honra de la familia y servir al rey y a la patria. Al oír las lamentaciones de su padre, Juanita, la hija mediana, se ofreció a ocupar ella el lugar que hubiera correspondido al tan ansiado hijo varón. Una vez conseguido el consentimiento paterno, y tras un breve período de entrenamiento en las lides guerreras, Juanita, con el pelo corto y la identidad de "caballero Oliveros", partió hacia el campo de batalla donde pronto adquirió fama de hombre justo y valiente.

El gran arrojo del capitán Oliveros contribuyó en gran medida a ganar la batalla de Toro, decisiva para vencer definitivamente al rey portugués. Sin embargo, este misma valentía fue la causa del descubrimiento de su verdadera identidad en el campo de batalla: en un momento difícil de la lucha, el caballero Olivares tiró con tal fuerza de su lanza que saltaron los botones de su jubón dejando al descubierto su blanco pecho.

La noticia de que uno de los caballeros más valientes había resultado ser un mujer se extendió como reguero de pólvora por todo el campamento y pronto llegó a oídos de los generales, del almirante de Castilla y hasta del mismísimo rey Fernando, que la mandó llamar a su presencia y le pidió explicaciones por su sorprendente conducta. Una vez aclaradas las cosas, el rey decidió otorgarle un deseo. Juana García le pidió que en veinte leguas alrededor de Arintero no hubiera que pagar contribución de sangre ni de dinero. El rey le otorgó su deseo, la reveló del servicio y le ordenó que volviera a casa.

Juanita, a lomos de su fiel caballo "Gallardo", emprendió feliz la vuelta a casa deseosa de hacer partícipes de sus aventuras y del regalo real a sus familiares y vecinos. Al llegar a La Cándana, ya cerca de Arintero, se detuvo a contemplar una partida de bolos ..................


EJERCICIOS

1. Lee el texto y piensa sobre un posible final para la historia.

2. Escribe en forma de diálogo la probable conversación entre Juanita y su padre cuando ésta se ofrece a ocupar el lugar que le hubiera correspondido a su hermano.

3, Escribe la probable conversación entre Juanita y el rey Fernando.

4. En grupos, comparad vuestros diálogos y los finales de vuestras historias y preparad dos diálogos para escenificarlos delante de la clase y escribid el final de la historia que hayáis consensuado para la puesta en común.

5. Puesta en común.

6. Comparad vuestro final con el final real de la historia.

7. En grupos, elegid un personaje legendario y haced un breve resumen sobre él/ella: nombre, procedencia y los hechos relevantes de su vida que contribuyeron a su fama. Luego leédselo a vuestros compañeros/as para que traten de adivinar de qué descubrimiento se trata.




LA TUNA

Una de las tradiciones enraizada en las Universidades españolas es la de la tuna. La tuna es un grupo musical de estudiantes, de número variable, instrumentistas de laúd, guitarra, violin y pandereta, que sale a tocar y cantar por las calles, para divertirse y recoger algún dinero, que la gente les da en pago a su actuación. Esta costumbre parece que data de los siglos XVII Y XVIII, ya que los tunos visten un traje de terciopelo negro con capa y jubón.

La palabra tuna significa vida holgazana, libre y vagabunda. Procede del francés tune que a su vez deriva del nombre del Rey de Thunes, jefe de los vagabundos franceses.

En el pasado, los tunos salían a cantar debajo de las ventanas de la chicas, quienes les recompensaban con cintas de colores, a veces bordadas con sus nombres, que los tunos prendían de sus capas. Esta tradición se ha perdido y sólo se sigue conservando en algunos círculos estudiantiles. En la actualidad se encuentra a la tuna en algunos restaurantes populares en donde alegran a los comensales con sus canciones.

En el folklore popular español existen las llamadas canciones de ronda, que son aquellas que se interpretan cuando se desea cortejar a una chica. Rondar es pasear los chicos las calles donde viven las chicas a las que quieren cortejar. El nombre de rondalla se hace extensivo a todo grupo musical que cante por las calles, aunque sea por otros motivos, como los carnavales o las fiestas patronales.




ERES ALTA Y DELGADA

(Esta es una canción tradicional de Cantabria, que suele cantar la tuna. Es una típica canción de ronda.)

Eres alta y delgada
como tu madre,
morena y salada,
como tu madre;
bendita sea la rama
que al troco sale
morena y salada
que al tronco sale.

Toda la noche estoy
niña, pensando en ti.
Yo de amores me muero
desde que te vi,
morena y salada,
desde que te vi.

Eres como la rosa
de Alejandría,
morena y salada,
de Alejandría;
colorada de noche,
blanca de día,
morena y salada,
blanca de día.


VOCABULARIO


salada.....graciosa, simpática

salir......parecerse

colorada...roja



DEFINICIÓN, PERSONAJE, OBRA Y AUTOR

Une las siguientes descripciones de personajes famosos de la literatura española con su correspondiente nombre, obra y autor:

1. Con pociones y amuletos pretende ella lograr su afán.

2. La bella dama que ha prendado a tan loco caballero no puede ser real.

3. Con ingenio pretende el rapaz engañar a un viejo sagaz.

4. Rompecorazones y pendenciero, pero famoso en el mundo entero.

5. Privado de libertad, sin nadie con quien hablar, se pone a filosofar.


I. Lázaro
II. Celestina
III. Segismundo
IV. Dulcinea
V. Don Juan


(i) Anónimo
(ii) José Zorrilla
(iii) Miguel de Cervantes
(iv) Pedro Calderón de la Barca
(v) Fernando de Rojas


(a) La vida es sueño
(b) Don Juan Tenorio
(c) La Celestina
(d) Don Quijote de la Mancha
(e) El Lazarillo




SOLUCIONES

LA DAMA DE ARINTERO

FINAL DE LA HISTORIA:

y allí le dieron alcance unos soldados enviados por algunos nobles que, celosos por los privilegios reales que había obtenido, deseaban su muerte. Aunque Juanita se defendió con el arrojo y valentía que la caracterizaban, tenía todas las de perder en tales circunstancias, y cayó abatida por las lanzas de los mismos soldados que le habían ayudado a vencer al enemigo común. Este fue el triste final de la valiente Dama de Arintero, legendario personaje de la cultura leonesa, cuyo escudo puede ser admirado en la Cándana, lugar que la vio morir, y en Arintero, lugar que la vio nacer.


DEFINICIÓN, PERSONAJE, OBRA Y AUTOR

1-II-v-c, 2-IV-iii-d, 3-I-i-e, 4-V-ii-b, 5-III-iv-a



Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London; Tecla is written by Isabel Hernández Cánovas and Emma Nieves Trellez and edited by Rob Kennedy.

Copyright: worldwide copyright 1997 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.

Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:

http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html

and

http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html

Next edition of Tecla: 2 June 1997.

Our e-mail address: [email protected]