En la pronunciación las principales diferencias fonéticas se dan entre las consonantes. El sonido correspondiente a la letra /z/ tal como se pronuncia en España en las palabras zapato y caza, no se da en Hispanoamérica: en su lugar encontramos /s/. Así, caza y casa se pronuncian igual.
La letra ll, en calle, por ejemplo, se pronuncia en Hispanoamérica generalmente como la y de mayo. En algunas partes de Argentina y el Uruguay la pronunciación de ll y de y es similar al sonido intermedio de la palabra pleasure.
La primera de estas dos variantes fonéticas no es exclusiva de Hispanoamérica, sino que se da asimismo en ciertas regiones de España, por ejemplo en Andalucía o en las islas Canarias.
En Chile, Argentina, Cuba, República Dominicana y en las costas del Caribe, la s final de palabra y antes de consonante se sustituye por una h aspirada. Este caso se da también en España, en algunas zonas de Andalucía.
Una de las diferencias gramaticales más importantes es la no utilización en Hispanoamérica del pronombre personal vosotros y su concordancia con las formas gramaticales correspondientes. Se usa ustedes, sin distinción entre tratamiento familiar y formal. Por ejemplo se dice ustedes trabajan en lugar de vosotros trabajáis. Tampoco se usa el posesivo vuestro ni el pronombre os, que son sustituidos por las formas correspondientes de tercera persona del plural. Por ejemplo: en lugar de vuestra casa, su casa; éste es el vuestro, éste es el de ustedes; os espero mañana, les espero mañana. El uso de ustedes por vosotros es también frecuente en regiones del sur de España.
Otro caso es el del uso del pretérito indefinido, en contextos en que un español utilizaría el pretérito perfecto. Por ejemplo: ya comí en vez de ya he comido; hoy fuimos al teatro por hoy hemos ido al teatro. Este uso del indefinido lo encontramos también en España, en Asturias y Galicia.
Sin embargo, las mayores diferencias entre el español de España y el de América se encuentran en el léxico puesto que el español de Hispanoamérica contiene muchas palabras procedentes de las distintas lenguas indígenas. Algunos de estos vocablos se han incorporado también al español peninsular y a otras lenguas europeas, como por ejemplo, maíz, cacao y chocolate.
Algunas palabras castellanas han adquirido una acepción nueva en América. Así, manejar se usa en el sentido de conducir un coche y se habla de plata en vez de dinero, aunque los dos términos usados en España se entienden, y se emplean también en Hispanoamérica.
Existe también preferencia por el uso de ciertas palabras frente a otras del mismo significado. Así en América se emplea más carro que coche; tomar (una bebida) que beber; apurarse que darse prisa; angosto que estrecho; apartamento o departamento que piso; cuadra que manzana (de casas); cajuela (de coche) que maletero; pollera que falda.
Estos rasgos diferenciales contribuyen a dar carácter y personalidad propia a una lengua, el español, que, sin embargo, continua siendo el vínculo común de los más de 350 millones de hablantes que la comparten.
a. ¿Les hago una foto? ...................................b. Perdonen ustedes mi retraso. ..........................
c. Te invito a una copa. .................................
d. ¿Qué quieren ustedes tomar? ...........................
e. Espere un momento, por favor. .........................
f. Bueno, como tu quieras. ...............................
2. Forma frases con algunas de las palabras que aparecen en cursiva en el penúltimo párrafo del texto.
Uno de los espacios naturales más interesantes de Andalucía es la Sierra de Cazorla. Situada al este de la provincia de Jaén, en los límites con las de Albacete y Granada, el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es el mayor de los espacios protegidos españoles, con una superficie de 214.000 hectáreas. El enclave fue elegido también Reserva de la Biosfera y Zona de Especial Protección para las aves por la Unión Europea. Sus atractivos naturales hacen que Cazorla sea el parque más frecuentado de Andalucía, con casi un millón de visitantes al año y, posiblemente, uno de los más conocidos enclaves naturales españoles.
En las montañas del parque, que posee una abrupta y complicada orografía y extensos bosques, nacen los ríos Guadalquivir y Segura; la zona tiene la flora más rica de la península, con unas 1.888 especies distintas, y una interesante fauna - cabra montesa, águila real, quebrantahuesos, buitre leonado, muflón, gamo y ciervo, entre otros. La enorme extensión del parque ofrece infinidad de opciones para excursionistas: la ruta de los paisajes y ríos; la ruta de los conjuntos histórico-artísticos; la ruta de los castillos; la ruta de los alrededores del Tranco de Beas. Cazorla ofrece además una serie de actividades deportivas entre las que destacan las cinegéticas y piscícolas, los deportes náuticos sin motor, el senderismo y la espeleología. Es un paraíso, sin duda, para los amantes de la fotografía y de la naturaleza.
bosque.............forest
planicie...........plain
marisma............marsh
límite.............border
abrupto............rough
ave................bird
cabra montesa......wild goat
águila.............eagle
buitre.............vulture
gamo...............fallow deer
ciervo.............deer
cinegética.........related to hunting
piscícola..........related to fishing
Muflón: mamífero de un metro de altura aproximadamente, parecido al carnero pero provisto de pelo largo. El macho es de color castaño con la parte inferior blanca. Tiene grandes cuernos, curvados hacia atrás. Habita en los montes de los países mediterráneos.
Quebrantahuesos: ave rapaz carroñera que mide unos 100 cm. de longitud. Tiene plumaje negro en el dorso, alas y cola, blanco amarillento en la cabeza y naranja en el vientre. Sus alas son angulosas de gran envergadura y tiene la cola en forma de rombo.
a. Un desierto.b. una cadena montañosa.
c. dos ríos.
d. tres ciudades de Andalucía.
e. dos aves.
f. tres mamíferos.
g. dos deportes.
h. un Parque Natural.
2. En parejas, comparad vuestras contestaciones. ¿Coinciden en todos los casos?
3. Localiza en un mapa los dos ríos que nacen en la Sierra de Cazorla. ¿Por qué ciudades españolas pasan estos ríos?
4. Imagina que estas pasando un fin de semana en la Sierra de Cazorla. Escribe una postal a una amiga contándole lo que has hecho y las cosas que has visto.
La situación privilegiada de esta colina llamó la atención de los romanos, que en la época del emperador Augusto fundaron en ella una fortaleza inexpugnable; más tarde los árabes construyeron un castillo y en 1232 los cristianos reconquistaron la ciudad. Sin embargo, la arquitectura predominante en Trujillo es la de los siglos XV y XI, gracias a las magníficas residencias que los españoles que descubrieron y colonizaron América edificaron allí a su vuelta. Hijos de esta tierra fueron: Francisco de Pizarro, conquistador de Perú; García de Paredes, fundador de la ciudad de Trujillo en Venezuela; Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas; Francisco de las Casas, uno de los primeros colonizadores de México y otros muchos soldados que participaron en la colonización del Nuevo Mundo.
Llegamos a Trujillo una mañana de otoño y empezamos nuestra visita en la Plaza de la Constitución, cuadrada y con numeroso soportales, desde la que se divisa el castillo en lo alto. En el centro de esta plaza se encuentra la estatua ecuestre de Francisco de Pizarro, fundador de Lima, obra del escultor americano Charles Ramsey, flanqueada por la iglesia barroca de la Sangre y la gótico- renacentista de San Martín, así como por numerosos palacios renacentistas tales como el de la Conquista, antigua casa de los Pizarro, de estilo plateresco con un maravilloso balcón lateral; el de los duques de San Carlos, con su fachada del siglo XVII, el de Piedras Albas, de influencia florentina, o la casa de la Cadena, denominada así por la cadena colgada sobre el dintel para indicar el derecho de asilo que le concedió Felipe II.
Antes de continuar el recorrido por esta maravillosa ciudad romana, árabe y renacentista, podemos recobrar fuerzas con una de las especialidades gastronómicas de la región: el jamón de cerdo ibérico, alimentado con bellotas y criado en libertad en las famosas dehesas extremeñas. También probamos los exquisitos quesos de la región y los ricos vinos de la Tierra de Barros.
Comenzamos luego el ascenso por las recoletas calles medievales hacia los restos de fortificaciones romanas y el castillo morisco en la cima de la colina desde donde se puede contemplar la ciudad y la amplia llanura.
Al atardecer decidimos seguir degustando los deliciosos platos de la región. Esta vez probamos las famosas migas, un plato fuerte que nos ayuda a recuperar fuerzas para recorrer de nuevo algunas de las maravillosas calles de Trujillo y sentir su encanto a la luz del crepúsculo.
1. Lee el texto y escribe preguntas adecuadas a las siguientes respuestas:
a. ¿..........................? En la provincia de Cáceres, en Extremadura.b. ¿..........................? Tajo y Guadiana.
c. ¿..........................? La romana, la árabe y la cristiana.
d. ¿..........................? Magníficos palacios.
e. ¿..........................? Jamón ibérico, queso vino y migas.
2. En grupos, comparad vuestras respuestas.
3. Puesta en común.
4. En grupos, elegid una ciudad y escribid sobre su situación, historia, lugares de interés y gastronomía.
Querido Manolo:Me voy porque estoy harta y cansada de trabajar en casa y fuera de ella (la doble jornada, ya sabes). Necesito unas vacaciones para replantearme mi vida. No me llames ni me escribas. Ya sé que te acordarás de mí cuando te levantes y no encuentres la rompa limpia, cuando hagas la compra, cuando planches la ropa, cuando hagas la comida y friegues los platos, cuando estés enfermo y no tengas quien te lleve el desayuno a la cama... Pero no creo que me eches de menos cuando veas la tele, vayas al cine o salgas con los amigos, porque últimamente no hemos salido apenas juntos.
Creo que a los dos nos vendrá bien un período de reflexión. Ya hablaremos cuando vuelva dentro de un mes. No me busques, ni intentes ponerte en contacto conmigo.
Hasta dentro de un mes,
Carmen
a. ¿Por qué ha decidido Carmen tomarse unas vacaciones?b. ¿Cuándo cree Carmen que se acordará de ella Manolo?
c. ¿Qué prohíbe hacer Carmen a Manolo?
d. ¿Qué hará Carmen cuando vuelva de vacaciones?
2. En grupos, comparad vuestras respuestas y llegad a un acuerdo.
3. Puesta en común.
4. En grupos, haced una lista de los problemas que tienen las mujeres a causa de la "doble jornada" y de posibles formas de solucionarlos. Luego escribid una carta a vuestro/a novio/a de quien os vais a separar por primera vez, diciéndole cuándo le echaréis de menos.
5. Puesta en común y debate general.
a. ¿Dónde se encuentra Trujillo? / ¿Dónde está Trujillo? b. ¿Cómo se llaman los principales ríos de Extremadura? / ¿Cuáles son los principales ríos de Extremadura? c. ¿Qué culturas dejaron su huella en Trujillo? d. ¿Qué hicieron construir los conquistadores más famosos a su vuelta del Nuevo Mundo? e. ¿Cuáles son las especialidades gastronómicas / las comidas típicas de la región?
SOLUCIONES A MEDIDAS DRÁSTICAS
a. Porque está cansada de la vida que lleva, por la doble jornada y porque su relación con Manolo se ha deteriorado. b. Cuando se levante, cuando no encuentre ropa limpia, cuando haga la compra, cuando planche la ropa, cuando haga la comida, cuando friegue los platos, cuando esté enfermo y no tenga quien le lleve el desayuno a la cama. c. Le prohíbe que la llame, que le escriba, que la busque y que se ponga en contacto con ella. d. Hablará con Manolo.
Copyright: worldwide copyright 1997 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.
Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:
http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html
and
http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html
Next edition of Tecla: 9 June 1997.
Our e-mail address: [email protected]