Tecla - edición de 23 de junio de 1997




Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London.



RUTA QUETZAL 97

La expedición Ruta Quetzal Argentaria partirá a finales de junio hacia México. En este viaje de estudios participan este año 225 jóvenes de dieciseis y diecisiete años, procedentes de 39 países de Iberoamérica y de Europa. En los próximos días, los chicos y chicas seleccionados asistirán a una serie de cursos y actividades culturales en El Escorial (Madrid), Castilla y León y Castilla-La Mancha. Una vez en México viajarán durante un mes por los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, volviendo a México D.F. por el camino que realizó Hernán Cortés desde la costa.

Quetzal 97 tiene como objetivo dar a conocer el interés de la Corona de España por descubrir los secretos de la naturaleza del Nuevo Mundo. Los expedicionarios rendirán homenaje a los trabajos del sabio español Francisco Hernández, protomédico de Felipe II y primer explorador científico de la medicina de aquellas tierras. Francisco Hernández fue enviado por el Rey para recabar información sobre las hierbas, árboles y plantas medicinales. En esta expedición participaron, además del sabio, tres dibujantes, tres escribientes, un intérprete, cuatro herbolarios, un cosmógrafo y varios médicos indígenas. A lo largo de su viaje, Francisco Hernández se dedicó a interrogar a los indígenas, anotando en su diario sus explicaciones y probando y experimentando él mismo las hierbas y medicinas. Por su actividad, su figura permaneció en la memoria de los indios con el nombre de "El Preguntador".

En la presente edición Miguel de la Cuadra Salcedo, director de la expedición, propone una aventura en la que se estudiarán las civilizaciones precolombinas (aztecas, zapotecas, mayas y olmecas) profundizando en el conocimiento de las zonas arqueológicas de estas culturas. Los jóvenes participarán también en actividades agrícolas y realizarán estudios sobre vulcanología y biología marina.

Esta duodécima edición de la expedición está patrocinada como en años anteriores por Argentaria, uno de los mayores grupos financieros de España, con la colaboración de las Comunidades de Castilla-La Mancha y Castilla y León y auspiciada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en estrecha colaboración con el Gobierno de México. El programa ha sido declarado de Interés Universal por la UNESCO.

Este año, por primera vez, se podrá hacer un seguimiento de la ruta por Internet ya que el diario "El País" publicará, en este medio, un diario de cada jornada, realizado por los jóvenes participantes.

En la edición del pasado año, que fue un éxito total, los jóvenes viajaron por Bolivia siguiendo la ruta de las Misiones que los jesuitas fundaron en aquellas tierras. Actualmente, la segunda cadena de TVE emite los miércoles una serie de programas, con imágenes de extraordinaria belleza, que narran la expedición a Bolivia.


EJERCICIOS

1. Lee el texto y contesta a las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el objetivo de la Ruta Quetzal 97?

b. ¿Cuántos jóvenes participan es esta edición?

c. ¿Qué edad tienen los chicos y chicas?

d. ¿Quién patrocina la expedición?

e. ¿Cómo se llama el director de la expedición?

f. ¿Qué estudios van a realizar los participantes?


2. Traza en un mapa de México la ruta que van a seguir los jóvenes de la expedición Quetzal.

3. Une las dos partes correspondientes de cada frase:

a. Francisco Hernández viajó por el Nuevo Mundo

b. El científico buscaba información

c. Los indios le llamaron "El Preguntador"

d. Los miembros de las expedición hablaban con los indios,

e. Aztecas, zapotecas, mayas y olmecas

(i) son civilizaciones precolombinas.

(ii) interrogando a los indígenas y anotando en su diario todo aquello que le decían.

(iii) tomaban notas, dibujaban las plantas y probaban las hierbas y las medicinas.

(iv) porque hacía muchas preguntas.

(v) sobre las plantas medicinales del Nuevo Mundo.


4. En grupos comparad vuestras respuestas y llegad a un acuerdo.


5. Puesta en común.




LECCIÓN DE GEOGRAFÍA

En primer lugar se proporcionará al alumnado un mapa actual del Estado español para que pueda realizar esta actividad.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS

Desde que se aprobó la Constitución de 1978, España se ha constituido en un Estado de Autonomías. El Estado español está integrado en la actualidad por 17 Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco. También son autónomas las dos ciudades españolas del norte de frica: Ceuta y Melilla.

1. Lee la siguiente información sobre cuatro Comunidades Autónomas españolas y, consultando el mapa y el texto "Comunidades Autónomas españolas", escribe el nombre de la comunidad que da título a cada texto y rellena los espacios en blanco.



1. ................

Esta comunidad se encuentra situada en el sur del territorio peninsular español. Está constituida por ocho provincias, cinco de las cuales tienen zona costera. En ella se encuentra el pico más elevado del territorio peninsular, el ............... . Un famoso río, el ..............., cruza tres de sus provincias ( .............. , .............. y .............. ).

Entre los cultivos principales de esta comunidad destacan los cereales, las legumbres, el olivo, la vid y las hortalizas.

La representación típica de la arquitectura de esta zona es el cortijo, conjunto de edificaciones dedicadas a una explotación agrícola o ganadera. Se encuentran en el campo y sus muros blancos sobresalen entre los olivos, las viñas y otros cultivos circundantes.

Es la cuna del famoso gazpacho (tipo de sopa fría hecha principalmente con tomates triturados, que se sazonan con sal, aceite, vinagre y ajo, a los que también se añade pepino, pimientos y cebolla sazonándolos con sal, aceite, vinagre y ajo).

Ha sido tierra de artistas famosos en todo el mundo, entre ellos Velázquez, Murillo, Picasso y Falla.




2 ..................

Esta comunidad autónoma se encuentra en el norte de la península. Unas montañas muy altas, los ............... , la separan de otro país europeo (................) y de otra comunidad española (...............). Está regada por un río muy importante (El ................ ) y sus afluentes, que le proporcionan una gran riqueza agrícola y pesquera.

Es famosa por su gran cantidad de productos hortofrutícolas: espárragos, alcachofas, tomates, pimientos, cebollas, melocotones y albaricoques entre otros. También se cultivan cereales en la zona de secano y existen abundantes viñedos.

Sus truchas, salmón, bacalao al ajo arriero, quesos y vinos gozan de gran fama.

En Julio se celebra una fiesta conocida mundialmente: .............. ............. .




3 .................

Esta extensa comunidad se encuentra situada en el centro de la península. Ocupa la mitad de la gran Meseta ............... . Esta meseta está bordeada por el Sistema Central, el Sistema Ibérico y las sierras Subbéticas. Está cruzada por dos grandes ríos peninsulares, el ............... . y el ............... .

Tiene un clima continental extremado, con inviernos muy fríos y veranos muy calurosos.

El paisaje, a excepción de las masas forestales de pinos y encinas y de las densas zonas de cultivos, es árido en las planicies y desolado en los páramos Los principales recursos económicos de la región proceden de la agricultura (los cereales, los olivos, los girasoles y los inmensos viñedos son los principales cultivos) y de la ganadería ovina.

Las ciudades y pueblos suelen tener una espaciosa plaza rodeada de edificios con soportales, galerías y balcones. Suele divisarse en lo alto algún castillo y la silueta de algún molino de viento, de forma cilíndrica, rematado por un tejado cónico. Los molinos tienen un mecanismo accionado por aspas impulsadas por el viento, que se usaban para moler el trigo, estos molinos siempre traen a la memoria del viajero que visita esta comunidad al personaje más universal de la literatura española, Don .............. .

La artesanía ocupa un lugar muy importante en esta comunidad. Su cerámica, bordados, alfombras y navajas son tan famosas como sus quesos, vinos y platos típicos, entre los que se encuentran el pisto y los asados.

Ha sido tierra de escritores tan famosos como, Fernando de Rojas, autor de la Celestina y Garcilaso de la Vega.




4 ....................

Esta comunidad está situada en una región muy montañosa del norte de la península, con alturas que alcanzan los 2.600 metros en su macizo más importante, los ............... de ............... . Las montañas van descendiendo a medida que se acercan a la costa, rocosa y escarpada. El agitado mar que baña sus costas, el ................ , lleva el mismo nombre que la región y la cordillera que la recorre. Esta comunidad está regada por uno de los principales ríos del territorio peninsular, el ............... , y otros cuatro de menor caudal que surten a esta región de truchas y salmones y le suministran energía hidroeléctrica.

La riqueza principal de esta región de abundantes pastos, la constituye el ganado vacuno, criado principalmente para la explotación de la leche y sus derivados.

En esta zona se come excelentemente, como en todo el Norte. El bonito, la merluza, el salmón, las sardinas y las anchoas, así como sus carnes y quesos, satisfacen los paladares más exigentes.

Las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira son famosas en todo el mundo.




2. En grupos, comparad vuestras respuestas y llegad a un acuerdo.

3. Puesta en común.

4. En grupos, elegid una región de vuestro país, escribid un breve texto sobre su geografía, paisaje, recursos económicos, platos típicos y otros datos de interés y leedselo a vuestros compañeros/as para que traten de adivinar de qué región se trata.




¡A LA COCINA!

1. Lee las siguientes definiciones de objetos que se suelen encontrar en la cocina y escribe su nombre en las líneas correspondientes a cada letra.

Pon en orden las letras que ya están escritas y hallarás el nombre de otro utensilio de cocina.


a. Recipiente circular, de poco fondo y con mango, que se usa para freír.

S - - - - -

b. Vasija poco profunda, de barro o metal, usada para guisar.

- - - - E L -

c. Utensilio en forma de paleta llena de agujeros, que sirve para quitar la espuma de lo que se cocina o sacar de la sartén lo que se fríe en ella.

- - P U - - - - - A

d. Recipiente redondo y plano, de poca profundidad, que se emplea generalmente para comer en él.

- - A - -

e. Instrumento de mesa en forma de horca, con varios dientes, y que se utiliza para comer alimentos sólidos.

T - - - - - -


2. En grupos, comparad vuestras contestaciones, elegid cuatro palabras que denominen objetos típicos de un lugar de la casa, escribid sus correspondientes definiciones y leedlas en voz alta para que las adivinen vuestros/as compañeros/as.



SOLUCIONES A "COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS"

1. Andalucía. Mulhacén; Guadalquivir; Jaén, Córdoba, Sevilla.

2. Navarra. Pirineos, Francia, Aragón, Ebro. San Fermín.

3. Castilla-La Mancha. Castilla, Tajo, Guadiana, Quijote.

4. Cantabria. Picos de Europa, Ebro.


SOLUCIONES A "¡A LA COCINA!"

a. Sartén, b. Cazuela, c. Espumadera, d. Plato, e. Tenedor.

Nombre del utensilio: espátula.



Tecla is jointly produced by the Spanish Department at Birkbeck College, University of London, and the Consejería de Educación of the Spanish Embassy in London; Tecla is written by Isabel Hernández Cánovas and Emma Nieves Trelles and edited by Rob Kennedy.

Copyright: worldwide copyright 1997 for all sections of Tecla remains with Birkbeck College and the Consejería de Educación. All rights reserved. Learners and teachers of Spanish may download, print, edit or reproduce the contents of Tecla without limitation, except that re-publication of any part of Tecla for direct financial gain may not be undertaken without the consent of Birkbeck College and the Consejería de Educación.

Tecla and the Tecla index can be found on the World Wide Web at:

http://www.bbk.ac.uk/Departments/Spanish/TeclaHome.html

and

http://langlab.uta.edu/langpages/TECLA.html

Next edition of Tecla: 30 June 1997.

Our e-mail address: [email protected]